|
Crisis

Prolongación de crisis de violencia en Sinaloa obliga a restauranteros a sobrevivir, destacan empresarios

El evento, organizado por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, reunió a empresarios en el conversatorio Diagnóstico de la situación restaurantera en Culiacán
07/02/2025 14:47

La prolongación de la crisis de violencia en Sinaloa instalada desde hace casi cinco meses y sin expectativas de conclusión en un corto plazo obliga al sector restaurantero a implementar estrategias para sobrevivir, vertieron empresarios en el conversatorio Diagnóstico de la situación restaurantera en Culiacán.

El evento, organizado por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, reunió a restauranteros de Culiacán y a jóvenes estudiantes de Gastronomía en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Culiacán.

Durante su participación, el director general de Grupo Panamá, Luis Osuna Vidaurri, señaló que la expectativa del sector apuntaba a que la situación violenta terminaría en un par de meses luego de iniciado el 9 de septiembre de 2024, sin embargo, esto cambió drásticamente ante las circunstancias de los hechos.

Frente a ello, subrayó, los restaurantes tendrían que buscar alternativas que les permitan continuar operando en busca de alcanzar una mejoría cuando la situación logre estabilizarse.

“Todos decíamos: probablemente en un par de meses se va a arreglar o en un mes, todos estábamos esperando que suceda eso, la realidad, quiero ser muy sincero, la realidad es que esto va a durar un rato más, entonces tenemos que trabajar, los que nos dedicamos a esto, de cómo sobrevivir. Con decisiones duras, con decisiones atinadas y sobre todo con decisiones atinadas”, dijo.

“Si estamos esperanzados de que esto va a cambiar de la noche a la mañana no va a suceder. Si el conflicto se termina, yo veo que las autoridades están haciendo lo suyo, el tema es demasiado grande y no hay autoridad que pueda con tanto. Están buscando, hay que reconocerle”, aseguró.

$!Prolongación de crisis de violencia en Sinaloa obliga a restauranteros a sobrevivir, destacan empresarios

Aseveró que las decisiones que se tomen a efectos de mantener la operatividad corresponderían a proyecciones a largo plazo.

“Los que estamos sobreviviendo tenemos que tomar acciones, obviamente pensando en el entorno, pero pensando también en salvar la empresa porque la empresa, si la salvas, salvas a todo el entorno”.

Detalló que la economía en Sinaloa sufre de una desaceleración desde antes de que estallara la crisis, aunado a los problemas en el sector agrícola correspondientes al tema del maíz.

$!Prolongación de crisis de violencia en Sinaloa obliga a restauranteros a sobrevivir, destacan empresarios

En ese sentido, destacó que los efectos logran reflejarse más durante los primeros meses del año debido a la cuesta de enero que en ocasiones se prolonga hasta principios de marzo.

“Entra este conflicto en septiembre y viene a golpear muy duro una economía ya desacelerada”, señaló.

“Sigue complicada la situación, las autoridades están haciendo lo suyo, pero el tema en la economía no se ve un buen panorama porque aparte del conflicto que traemos se nos pega la cuesta de enero. Los negocios, la industria restaurantera o el comercio en general somos muy sensibles. Las cuestas de enero siempre son muy difíciles, ahorita se suma una cuesta de enero que se va a prolongar un poco más, va a ser más profunda y tenemos que salir adelante”.

Declaró que pese a que han funcionado las estrategias que el Gobierno estatal continúa implementando, la situación de violencia representa un desafío a gran escala, incluso para las autoridades, por lo que se tiene que buscar alternativas para continuar al público.

“Hemos tenido los acercamientos, nos han atendido, hemos tenido varios encuentros con ellos y obviamente ellos están haciendo estrategias que están funcionando. El tema es que esto es muy grande y a veces en la manera de reaccionar a veces se complica. Yo veo que nos tenemos que preparar para que las cosas continúen al menos como están”, expresó.

Por su parte, Josué Lamas Sánchez, docente e investigador de UTC, reveló que el impacto negativo en contra de la industria restaurantera en Culiacán en épocas de crisis deriva de una saturación del mercado.

$!Prolongación de crisis de violencia en Sinaloa obliga a restauranteros a sobrevivir, destacan empresarios

Como parte de su investigación, el docente detalló que el sector restaurantero en Culiacán tiene una saturación equiparable con Guadalajara y Ciudad de México, ciudades mucho más grandes e industrializadas.

Sin embargo, la derrama económica, por establecimiento, de esas dos ciudades representaría una cifra muy alta en contraste con Culiacán, debido a la alta informalidad del sector en la capital del estado.

“Esa informalidad legal y fiscal nos lleva a la informalidad laboral, tenemos el 70 por ciento de la informalidad laboral en la industria restaurantera. La informalidad laboral y fiscal es no estamos dados de alta correctamente, no estamos pagando todos los impuestos. En el caso de lo laboral nos referimos a que a lo mejor tenemos dados de alta a nuestros empleados, pero no los tenemos dados de alta con el sueldo real o no les estamos dando todas las prestaciones de ley”.