Sheinbaum presume avances en materia ambiental y climática; destaca Tren Maya y Sembrando Vida
La Presidenta Claudia Sheinbaum presumió en su primer informe de gobierno avances en materia ambiental y climática, pero entre los logros destacados están Sembrando Vida y el megaproyecto Tren Maya, al que le realizaron una evaluación del impacto que ha generado pero no ha compartido los resultados.
Pese a los avances presumidos, la actual administración ha aprobado la ampliación de la nueva terminal de Tren Maya que involucra el desmonte de árboles; la ampliación de puertos en el país y continúa impulsando proyectos de gas natural licuado (GNL) que, de acuerdo con información de la Coalición Ballenas o Gas, implican el uso de combustibles fósiles y fracking, una acción que la presidenta prometió que no impulsaría.
Los ocho compromisos que Sheinbaum presume en su primer informe de gobierno en materia de desarrollo sostenible son: el programa Balsas-Pacífico Sur para las comunidades más pobres de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y el Estado de México, la limpieza y saneamiento de los ríos más contaminados del país.
Asimismo se encuentra la atención a la contaminación atmosférica de Monterrey, Guadalajara y CDMX; el proyecto de economía circular en Tula, Hidalgo; la construcción de 10 plantas recicladoras de basura; el programa de ordenamiento de concesiones; la tecnificación de 200 mil hectáreas de riego y los proyectos estratégicos para reciclamiento de agua en 16 entidades.
Animal Político analizó el Primer Informe de Gobierno de la presidenta en materia de medio ambiente y cambio climático y encontró que, aunque esta administración plantea proyectos enfocados en la restauración, conservación y adaptación y mitigación al cambio climático, las metas no empatan con todas las realidades del país.
La Presidenta plantea en su informe que el deterioro del medio ambiente, la pérdida de la biodiversidad, la crisis climática y la contaminación del agua, suelo y atmósfera se agravó por el modelo económico de las últimas décadas, basado en la extracción, producción y consumo creciente de bienes y servicios, pero en su administración, una herencia del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, estas prácticas continúan.
Por un lado destacan proyectos que la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) desarrolla en la Península de Yucatán realiza con la construcción, desarrollo y operación del Tren Maya que trajo la tala de 7 millones de árboles, cuando se prometió que no habría desmonte de selva. Además de la fragmentación del ecosistema que traerá cambios significativos en los próximos 25 años, según peritajes científicos de investigadores en conservación y restauración urbana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En este primer año de la presidenta, se anunció la ampliación de este megaproyecto ferroviario a Guatemala tras decretar el Corredor Biocultural Gran Selva Maya, en agosto de 2025, y la construcción de la terminal de carga en Cancún, Quintana Roo, donde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó el desmonte de 261 hectáreas para desarrollar una terminal intermodal del Tren Maya.
Para combatir la pérdida de la biodiversidad, la crisis climática y la contaminación del agua, suelo y atmósfera que Sheinbaum plantea en su informe de gobierno, la presidenta señala que lo harán con la implementación de políticas a corto, mediano y largo plazo “para reducir y revertir el daño existente, proteger ecosistemas estratégicos como bosques, selvas y cuerpos de agua, al tiempo que acortan la generación de residuos además de fomentar su aprovechamiento para transitar a un modelo de economía circular, en el que participen todos los sectores”.
Pese a que la administración de Sheinbaum enfatiza en su informe que el desarrollo del país requiere de un enfoque integral que considere la conservación, protección, restauración y el uso responsable de los recursos naturales, dada la biodiversidad terrestre, marina y costera presente en el territorio, muchos de sus megaproyectos atentan con esa estabilidad, como sucede con los ecosistemas marinos.
Tren Maya la atracción turística de la Defensa Nacional
Claudia Sheinbaum menciona al Tren Maya en once ocasiones dentro de su primer informe de gobierno, destacando su uso turístico como empresa del gobierno y la Secretaría de Defensa Nacional. El objetivo de este megaproyecto se cumplió como se planteó desde su inició para fines turísticos a costa del impacto que traerá en las próximas décadas.
En el apartado dedicado a “Impulsar el Desarrollo de Nuevos Productos y Regiones Turísticas”, Sheinbaum contempla al proyecto Tren Maya como parte de estos logros en el sector turístico en su primer año, como parte de las acciones para desarrollar nuevos productos turísticos, mejorar y revitalizar la oferta actual y fomentar la integración de circuitos y rutas turísticas especializadas.
En el informe señalan que entre los meses de abril y mayo de 2025 se otorgó asistencia técnica al personal de desarrollo comercial de Tren Maya en Mérida, Yucatán, para integrar 10 productos turísticos mediante paquetes ofertados por Tren Maya.
Además, se capacitó sobre la oferta turística de Grupo Mundo Maya y Tren Maya a 249 agentes de viajes para que conozcan y promuevan la oferta existente. Incluso lograron integrar esta oferta a distintas agencias de viaje “en línea” y plataformas digitales nacionales e internacionales.
En este primer año, el Tren Maya también figuró en uno de los convenios que la administración de Sheinbaum impulsó durante el periodo del 1 de octubre de 2024 al 15 de agosto de 2025 cuando se formalizaron 54 instrumentos jurídicos con entidades públicas y privadas.
Entre ellos destaca Convenios de Colaboración con el Instituto Nacional de Migración (INM), el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur),, GAFSACOMM y Tren Maya, S.A. de C.V.
Evalúan impacto de Tren Maya sin dar los resultados
En materia del Plan Hídrico Nacional, la presidenta sólo dedicó tres líneas de su primer informe para hablar del impacto al medio ambiente que la construcción y operación del Tren Maya ha causado, pese a las denuncias públicas que comunidades maya y colectivos han evidenciado como la contaminación del agua en los cenotes que están debajo del Tramo 5 que conecta a los municipios de Cancún y Tulum, la deficiencia de los corredores de fauna y el desplazamiento de la fauna de su hábitat.
De acuerdo con el informe, en junio de 2025 se implementó un modelo hidrológico-hidráulico para la planificación urbana que regula el almacenamiento y la infiltración de agua de lluvia mediante el proyecto de investigación “ciudades esponja”, a través de soluciones basadas en la naturaleza para proveer de servicios ecosistémicos a las ciudades.
En relación al Tren Maya, la presidenta señaló que se llevó a cabo el monitoreo de las plantas de tratamiento de aguas residuales instaladas en las estaciones del Tren Maya.
Incluso, señaló que se evaluó el impacto al medio ambiente de esta obra del gobierno federal, asesorando, además, a los administradores del Tren Maya para que sus procesos operen de manera eficiente.
Sin embargo, a lo largo del informe no se presentaron los resultados de dicha evaluación de impacto ambiental sobre el Tren Maya.
Tan solo en 2024, la empresa Tren Maya, S.A. de C.V., tuvo un gasto de inversión de $17,483,700.4 de pesos con la Secretaría de Defensa Nacional según cifras de la estructura financiera de la inversión física federal ejercida en 2024; mientras que, con el FONATUR Tren Maya, S.A. de C.V., el gasto fue de $19,570,803.5 de pesos en el sector turismo.
Cifras preliminares de este 2025 presentadas en el informe muestran que el gasto de la empresa Tren Maya, S.A de C.V., ha sido hasta ahora de $40,000,000.0 de pesos, hasta ahora.
Reducción de GEI por implementar Sembrando Vida
En materia de medioambiente, el informe de gobierno de Claudia Sheinbaum coloca a Sembrando Vida como un proyecto con el que se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esto, según la presidenta, lo han logrado con la coordinación entre el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Bienestar “para el establecimiento de una metodología robusta que permita cuantificar la mitigación asociada a la implementación del programa”.
Como sabemos el programa Sembrando Vida establece sistemas productivos agroforestales que combinan la producción de los cultivos tradicionales con árboles frutícolas y maderables, mediante la producción de 2.5 hectáreas sembradas.
Como principales logros de este programa, heredado de su homólogo López Obrador, Sheinbaum destacó lo siguiente:
- Apoyos económicos. De octubre de 2024 a junio de 2025 se otorgaron apoyos económicos a 432,838 sujetos de derecho de los cuales 142,671 son mujeres.
- Comunidades de Aprendizaje Campesino. Actualmente, se establecieron cerca de 19 mil CAC en 24 entidades federativas en 32 territorios que opera el programa.
- Hectáreas cultivadas. Al 30 de junio de 2025, se encuentran en establecimiento 1,048,365 hectáreas con sistemas agroforestales que conforman las unidades de producción de los sujetos de derecho, lo que comprende 92% de la meta anual.
- Al 30 de junio de 2025, se encuentran en las unidades de producción 1,202,959,708 plantas.
- Municipios con presencia de pueblos indígenas y afromexicanos. De octubre de 2024 a junio de 2025 se otorgaron apoyos económicos a 191,381 habitantes de municipios con presencia de pueblos indígenas y afromexicanos.
- El programa cuenta con 154 figuras asociativas constituidas y 4,700 productos con valor agregado distribuidos en los 32 territorios.
Pese a que Sembrando Vida es un programa social, a lo largo del informe no se mencionó cuál será la estructura de este proyecto para cuantificar el impacto que tiene en la reducción de gases de efecto invernadero.