|
Política

Morena organizará comités seccionales con 7 mil ‘mentores’ para hacer asambleas en el país

El partido Morena se prepara para conformar los 71 mil 541 comités seccionales con la mentoría de 7 mil liderazgos de ese partido. La secretaria general morenista, Carolina Rangel, adelanta que ya llegaron a los 8 millones de afiliados
01/08/2025 07:42

Morena lanzó la convocatoria a sus ya 8 millones de afiliados —de acuerdo con la secretaría general— con la finalidad de conformar un comité en cada una de las 71 mil 541 secciones electorales en México. Para ello, echarán mano de una nueva figura: los “mentores”, quienes se encargarán de organizar asambleas en todo el territorio nacional.

Se trata de 7 mil 72 personas, entre quienes habrá liderazgos y legisladores locales, senadores, diputados federales y la propia dirigencia nacional.

El pasado 20 de julio, en su octava sesión extraordinaria, el Consejo Nacional de Morena aprobó entre otras cosas la creación de los comités seccionales y la nueva figura de mentores, entre cuyas funciones están la de tomar protesta a las personas presidentas y secretarias de los 71 mil 541 comités seccionales que buscan instalar.

Estos coordinadores tendrán a su cargo un promedio de 10 secciones electorales, de acuerdo con la distribución geográfica, donde darán también un acompañamiento político.

En entrevista, la secretaria general de Morena, Carolina Rangel, explica que los mentores recibieron ya un manual para sus funciones y tendrán la misma autoridad entre ellos, independientemente del cargo que ejerzan en la función pública o dentro de su partido.

“Ahora sí que nos vamos a probar todos y todas en territorio. Quién sí le sabe, quién sí va, quién sí lo hace (...) Todas las autoridades de nuestro movimiento, incluso la presidenta Luisa (María Alcalde), y tu servidora, vamos a estar cada domingo haciendo estos comités, parte de las tareas que ya tengamos. Un diputado, diputada, aparte de su tarea de legislar, va a tener la tarea de salir a territorio a apoyar en la conformación de estos comités”.

Los mentores deberán ayudar a definir el espacio donde se realizarán las asambleas, los carteles para difundir la actividad, el reparto de volantes, las sillas que requieran y otros detalles de logística.

“La idea es que todas y todos nos metamos a hacer un trabajo territorial, que nunca nos separemos del territorio (...) mínimo 2 días o 3, y a veces hasta cuatro”, señala la funcionaria.

Rangel explica que si bien hace años su partido logró conformar más de 65 mil comités seccionales, no tenían una coordinación en todos los territorios, por lo que la figura de mentores es una de las principales diferencias respecto a la actual organización, que trabajarán de la mano con los Coordinadores Operativos Territoriales (COTs).

“Nos hacíamos cargo pocas personas de muchos comités, de muchos espacios geográficos, de mucho territorio, lo que no permitía un seguimiento tan continuo. Había zonas, colonias complejas, donde no encontrábamos algunas personas que se quisieran afiliar”, explica.

La funcionaria explica que cada domingo a las 11 de la mañana, desde el 17 de agosto hasta el 20 de enero de 2026, su partido realizará alrededor de 7 mil asambleas y arrancarán en territorios donde ya cuentan con una mayor estructura y ya cubrieron su meta de afiliación.

“Llegamos ya a los 8 millones de afiliados, ya estamos en 8 millones, ya falta muy poquito —la meta de Morena es contar con 10 millones este 2025—. Pero hay secciones donde llevamos todavía poquitos afiliados y afiliadas, esas las vamos a dejar para la última parte del calendario, para seguir sumando a las personas y que alcancen a llegar todos a sus asambleas”.

La convocatoria de Morena incluirá un calendario en el que se definirán las fechas para realizar las asambleas en cada sección. Con al menos 15 días de antelación, ese partido detallará a su militancia las sedes de las reuniones.

“A los comités no sólo vamos a ir y formarlos, sino que los vamos a mantener activos y vivos de manera continua”, destaca Rangel.

¿Qué harán los comités de Morena?

Una vez conformado cada comité, que puede ser desde cinco hasta 3 mil personas, sus integrantes deberán elegir con voto secreto una persona que tome la presidencia y otra la secretaría, con el criterio de paridad de género.

Los presidentes seccionales elegidos, a su vez, van a conformar el Consejo municipal. De acuerdo con la dirigencia de Morena, esos son espacios de toma de decisiones dentro de ese partido como la definición de candidaturas y otras actividades como encuestas para modificar estatutos.

Las personas que integren los comités tendrán la tarea de promover con sus vecinos el voto y la defensa electoral antes, durante y después de los procesos federales o locales. De ahí saldrán los representantes de casilla en las jornadas electorales.

Uno de sus encargos será distribuir el periódico Regeneración —la principal publicación propagandista del partido— en sus secciones. Otra labor es apoyar las actividades de afiliación, conforme a la estrategia definida por la Secretaría de Organización que encabeza Andrés Manuel López Beltrán.

Además, deben promover y difundir los valores, principios y programas de ese partido, así como impulsar y coordinar actividades de formación política y participación de la militancia, incluyendo la organización de círculos de debate y estudio.

También difundirán las acciones de los gobiernos morenistas y participarán en distintas campañas con diferentes temáticas.

¿Hay diferencia con lo que hizo el PRI?

Cuestionada sobre las similitudes de esta estructura con la que en su momento construyó el PRI como partido hegemónico, la morenista defiende que su partido no condicionará la participación con beneficios clientelares.

“Hay muchísima diferencia. El PRI compraba voluntades (...) Nosotros buscamos militantes, líderes, militantes activos, incluso militantes que, como lo decíamos hace un momento, sean partícipes de la toma de decisiones tanto internas y tal vez en su momento, hasta electorales de nuestro movimiento”.

Rangel recuerda que las personas que integren los comités no recibirán una remuneración económica e insiste que existirá una diferencia entre el gobierno y su partido.

“Los programas de bienestar y demás son constitucionales, ya justamente no es como antes”, insiste.