|
Recursos

México ratifica Tratado de Alta Mar para proteger los océanos y la biodiversidad marina; entra en vigor en 2026

Con el Tratado de Alta Mar buscan proteger los océanos del mundo y utilizar la biodiversidad marina de forma sostenible una vez que entre en vigor a partir del mes de enero de 2026. Este acuerdo global cubre dos tercios de la superficie oceánica mundial.
24/09/2025 14:42

México se sumó a los más de 60 países que han ratificado el Tratado de Alta Mar con el fin de proteger los océanos, el Corredor Azul del Pacífico y la biodiversidad marina en el mundo. El acuerdo entrará en vigor a partir del 17 de enero de 2026.

Este tratado se conoce también como Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas fuera de la Jurisdicción Nacional (Acuerdo BBNJ, por sus siglas en inglés).

Después de dos décadas de debates y negociaciones, el Acuerdo BBNJ fue adoptado en junio de 2023 y en septiembre de ese mismo año fue puesto a disposición para ser firmado.

El primer país en ratificar fue Palaos, un archipiélago de 500 islas en el continente de Oceanía, el 22 de enero de 2024. Desde entonces se han sumado más países de todas las regiones.

En Latinoamérica, México se sumó a los países que ratificaron formalmente este tratado.


México se suma a tratado

El martes, en el marco de la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas, el canciller Juan Ramón de la Fuente ratificó el acuerdo ante la secretaria general Adjunta de Asuntos Jurídicos y Asesora Jurídica de la ONU, Elinor Hammarskjöld.

“Con esta acción, México se suma formalmente a este histórico tratado multilateral, que entrará en vigor en enero de 2026. El tratado fortalece el régimen jurídico del Derecho del Mar y representa un significativo avance hacia la protección y gobernanza global de los océanos”, señaló la Secretaría de Relaciones Exteriores en una publicación.

$!México ratifica Tratado de Alta Mar para proteger los océanos y la biodiversidad marina; entra en vigor en 2026

Este tratado entrará en vigor después de que 60 países lo avalaron. Naciones como Sri Lanka, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona y Marruecos se sumaron recientemente a él.

Organizaciones como la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) celebraron la ratificación de este acuerdo.

Para ambas organizaciones, el Acuerdo BBNJ representa un hito histórico para la defensa del océano y el bienestar de millones de personas en América Latina y el mundo.


¿Qué es el Tratado de Alta Mar?

La asociación AIDA explicó que el Tratado de Alta Mar es el primer acuerdo internacional jurídicamente vinculante que salvaguarda la vida marina en alta mar, el cual abarca dos tercios de los océanos del mundo y garantiza la salud del planeta.

El tratado también proporciona las herramientas necesarias para detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los océanos, pues propicia la creación de áreas marinas protegidas (AMP) en aguas internacionales.

Incluso, permite que se realicen evaluaciones de impacto ambiental de actividades humanas.

desarrollo, ampliando el acceso al conocimiento y la tecnología. Además, refuerza la creación de capacidades y garantiza el acceso y participación equitativa en los beneficios de los recursos genéticos marinos.

Lo anterior fortalece a que se cumplan los objetivos mundiales en materia de clima y biodiversidad. Esto incluye, además, el objetivo 30×30 del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF) para proteger el 30 por ciento de las áreas terrestres y marinas del planeta para 2030.

Una vez que el Tratado de Alta Mar entre en vigor, permitirá que gobiernos y partes interesadas en la protección de la biodiversidad marina creen las bases para desarrollar propuestas de AMP en alta mar con el fin de preservar sitios críticos para la biodiversidad.

Las áreas marinas protegidas que se proponen hasta ahora se encuentran en las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca, en Chile; la elevación submarina de Lord Howe, el Mar de Tasmania meridional, el Mar de los Sargazos y el domo térmico del océano Pacífico oriental en Centroamérica.


¿Qué países han ratificado el Tratado de Alta Mar?

Hasta ahora, en la región latinoamericana, los países que han ratificado el Tratado de Alta Mar son: Chile, Cuba, México, Panamá, Costa Rica, Belice.

En el Caribe: Barbados, Santa Lucía, Dominica, Jamaica, Bahamas, San Cristóbal y Nieves, Granada, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Pese a que la gran mayoría de los países latinoamericanos han firmado; naciones como Venezuela, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Guyana, Haití y Trinidad y Tobago no lo han hecho.

En cambio, los países que han firmado, pero aún no han ratificado ante la ONU son: Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, entre otros.

De acuerdo con la asociación AIDA, se espera que estos últimos países ratifiquen durante esta semana en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

En tanto, Estados Unidos y China aunque firmaron el tratado, todavía no ratifican.

El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que este tratado marca un momento importante una vez que la humanidad enfrenta una triple crisis planetaria con el impacto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.“Este acuerdo es un salvavidas para el océano y la humanidad”, subrayó.