El 2024 fue el año con más desapariciones de menores; se reportaron 29 casos diarios: Redim
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) advirtió que en 2024 las desapariciones de niñas, niños y adolescentes alcanzaron cifras históricas: en promedio se reportaron 29 casos diarios, cifra de la que poco más del 20 por ciento permanece sin localizar.
Al revisar la actualización del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), publicada por la Secretaría de Gobernación y que concentra información desde el 31 de diciembre de 1952, Redim encontró que 118 mil 690 menores han sido reportados como desaparecidos o no localizados, y al 5 de septiembre de 2025, 18 mil 275 de ellas seguían sin ser encontradas, es decir, una de cada seis.
Redim recordó que el incremento en desapariciones de niñas, niños y adolescentes comenzó a notarse a partir del sexenio de Felipe Calderón, con mil 971 casos entre 2007 y 2012, y continuó en el de Enrique Peña Nieto, con 4 mil 98 reportes.
Sin embargo, fue durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, entre 2019 y 2024, cuando se alcanzó la cifra más alta: 7 mil 941 menores desaparecidos o no localizados.
La Red subrayó que 2024 fue el año con la cifra más alta de menores desaparecidos registrada en la historia, con 2 mil 228 casos, lo que representa un aumento del 50.6 por ciento respecto a 2023.
En promedio, cada día del año pasado, 29 menores fueron reportados como desaparecidos y seis continúan sin localizarse.
Si bien el 84.6 por ciento de los casos de niñas, niños y adolescentes son localizados, el registro revela que uno de cada 100 es hallado sin vida. Desde que se tienen registros, mil 143 menores fueron encontrados muertos. En el caso de las mujeres, la proporción es de una menor sin vida por cada 208 localizadas.
El fenómeno afecta de manera particular a las mujeres: dos de cada tres menores desaparecidos son niñas y adolescentes (79 mil 187 casos). En contraste, más hombres que mujeres de entre 0 y 17 años fueron hallados sin vida: 804 frente a 336.
La adolescencia es la etapa más vulnerable. Siete de cada diez menores desaparecidos son adolescentes de entre 12 y 17 años, entre ellos casi 7 mil mujeres.
El problema se concentra en ciertas entidades: el Estado de México acumula uno de cada cinco casos (4 mil 116); la Ciudad de México, el 8.9 por ciento (mil 628) y Tamaulipas, el 8.6 por ciento (mil 578). En conjunto, dos de cada cinco desapariciones de menores ocurren en estas tres entidades.
En cuanto a niñas y adolescentes halladas sin vida, el Estado de México encabeza con 75 casos (22.3 por ciento del total nacional), seguido por Tamaulipas con 35 (10.4 por ciento) y Nuevo León con 24 (7.1 por ciento).
La organización destacó que esta crisis constituye una grave violación a los derechos de la infancia y la adolescencia, y urgió a que las autoridades cumplan con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, que obliga a abrir carpetas de investigación y emprender búsquedas inmediatas y especializadas en todos los casos que involucren a menores.