Corte desecha impugnación contra elección a magistrados del TEPJF; juez inconforme ‘no era candidato’
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la primera impugnación que se realizó contra la elección de dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
De acuerdo con las y los ministros, el recurso de inconformidad promovido el pasado 27 de junio, por el exjuez en Durango, Iván Bravo Olivas, es improcedente debido a que él no fue candidato.
Bravo Olivas promovió el juicio en calidad de aspirante a magistrado de circuito en el proceso electoral extraordinario 2024-2025 y argumentó que fue excluido de la lista publicada por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal sobre los perfiles idóneos para dicho cargo, lo que provocó un perjuicio en su esfera jurídica.
Durante la sesión de este martes, el ministro ponente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, explicó que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral solo permite este tipo de juicios a las personas que integraron la lista de candidaturas para la elección del pasado 1 de junio.
“Se estima que esta personalidad con la que se ostenta no es suficiente para considerar que cuenta con legitimación necesaria para este caso, pues la referida ley general es clara en establecer que las personas que cuentan con legitimación para impugnar los actos dentro de la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación son los candidatos o candidatas”, dijo el ministro Pardo Rebolledo.
El asunto fue resuelto en una votación económica en menos de tres minutos, durante la penúltima sesión del Pleno, previo a la llegada de las nuevas personas integrantes de la Corte.
Sigue pendiente resolver el segundo juicio promovido por organizaciones.
Corte deberá resolver segundo juicio contra la elección de dos magistrados del Tribunal Electoral
En julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite el segundo juicio de inconformidad presentado en contra de la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Se trata del juicio de inconformidad en materia electoral (2/2025) interpuesto por Gabriela Lorena Sterling Ávalos, representante de la asociación Amigos en Colaboración y el colectivo conocido como Poder Ciudadano que impugnaron, entre otras cuestiones, las constancias de mayoría entregadas a Gilberto Guzmán Bátiz y Claudia Valle Aguilasocho.
La ministra presidenta Norma Piña admitió a trámite este juicio desde el pasado 8 de julio de 2025 y lo turnó a la potencia del ministro Alberto Pérez Dayán, quien deberá estudiar el caso y presentar un proyecto de sentencia para resolver el conflicto antes de que entren las y los nuevos ministros de la Corte.
En su demanda, la asociación y el colectivo impugnaron también “la sumatoria nacional de la elección de personas magistradas y la asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.
Así como la declaración de validez de la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Sin embargo, este juicio de inconformidad también podría ser desechado, debido a que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIE) establece que solo los candidatos pueden promover este juicio de inconformidad en las elecciones judiciales.