|
Ecología

Semarnat no sancionará a Gobierno de Sinaloa por podar mangle

Pese a que son áreas naturales protegidas, el gobierno estatal sólo tuvo que avisar, al justificar la intervención en el riesgo de inundaciones
18/08/2025 15:48

MAZATLÁN._ La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales no sancionará al Gobierno de Sinaloa por cortar árboles de mangle del arroyo Jabalines, en Mazatlán, pese a que es área natural protegida.

El delegado de la dependencia, Renato Ocampo Alcántar detalló que ni siquiera tuvieron que solicitar un permiso, sólo avisar de la intervención al basarse en la Ley de Protección Civil.

“No le dimos permiso, lo que ellos metieron a la Semarnat es un aviso de intervención de parte del arroyo, por motivos de posibles inundaciones y afectaciones a la población en general, basados en la Ley de Protección Civil, no es un permiso”.

El artículo 87 de dicha normativa establece que en el caso de asentamientos humanos ya establecidos en Zonas de Alto Riesgo, las autoridades competentes con base en estudios de riesgos específicos, deben determinar la realización de las obras de infraestructura que sean necesarias para mitigar el riesgo a que están expuestas o, de ser el caso, formular un plan a fin de determinar cuáles de ellos deben ser reubicados, proponiendo mecanismos financieros que permitan esta acción.

Con las lluvias del pasado 7 de agosto, al menos 179 familias resultaron afectadas por inundaciones, particularmente en el fraccionamiento Jacarandas.

Cuatro días después, el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya se comprometió a solicitar los permisos ante Semarnat para podar el mangle, como una medida para evitar desbordamientos. Los sitios de mangle están clasificados como áreas naturales protegidas, respaldados por la Ley General de Vida Silvestre y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Diversas de sus especies están catalogadas como amenazadas en el listado de especies nativas de México de flora y fauna en riesgo, de la Norma Oficial Mexicana 059 de la Semarnat.

Además, el artículo 420 bis del Código Penal Federal refiere que quien ilícitamente dañe, deseque, o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos, será acreedor a una pena de dos a diez años de prisión y por el equivalente a 300 a 3 mil días de multa.

Este lunes, un grupo de al menos 20 personas se manifestó en el área donde cortaron árboles de manglar desde el tallo, exigiendo no continuar con la intervención.

En este encuentro, Claudia López, que fue una de las manifestantes, indicó que lo que hizo el Gobierno del Estado fue una tala y no una poda, como dijeron las autoridades ante los medios de comunicación.

Aseguró que desde hace 40 años, en cada temporada de lluvias, esa zona de Mazatlán se inunda, por lo que el riesgo inminente no se aplica.

Además, advirtió que en otras ocasiones, sólo la Dirección General de Vida Silvestre de Semarnat, de la oficina en México ha podido brindar estos permisos, que suelen tardar meses antes de ser emitidos.

Ocampo Alcántar agregó que este lunes también hubo una reunión y visita de campo para especificar el área que pudiera ser intervenida, a pregunta expresa sobre la pausa que hizo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a los trabajos de la Secretaría de Obras Públicas.

Especialistas como la directora de MazConCiencia, Sofía Trejo, la directora de Conselva, Sandra Guido y el presidente de Guaiacum, José Dehesa, han reiterado que el mangle funciona como una esponja natural que absorbe el agua y es una barrera natural para evitar inundaciones, durante tormentas, huracanes y otros fenómenos naturales.