Se busca reforestar Palmillas, en Mazatlán, con árboles regionales y nativos: Agroturismo MZT
MAZATLÁN._ Con el fin de ayudar al medio ambiente de la región, el equipo de Agroturismo MZT trabaja en el proyecto de reforestación con árboles regionales y nativos en la comunidad de Palmillas, un lugar donde además ya se hace composta orgánica (abono).
Juliana Michel, parte del proyecto ambiental, comentó a Datemex que la intención también es sustituir a los árboles exóticos que invaden están regiones y cambian el clima. Es por eso que la reforestación parte con la idea de regresar la flora de una comunidad como Palmillas, dónde ya se cultiva el girasol.

“Estamos aquí también experimentando un poquito con la idea de reforestar con árboles regionales y nativos, que es lo más importante. Mazatlán está lleno de árboles exóticos y es una parte que también nos tiene en las condiciones climáticas que estamos. El cambio climático es parte también de traer árboles exóticos”, dijo Juliana Michel.
“Empezamos a querer reforestar la comunidad con puros árboles regionales para ir desapareciendo los exóticos, principalmente porque aquí estamos rodeados de un ecosistema de nuestra selva baja; entonces, si nosotros empezamos a poner los exóticos, ellos empiezan a invadir y a desaparecer los regionales, así que por eso estamos trabajando”.
Entre las especies que se buscan plantar se encuentran el cacahuananchi, amapa, amapa amarilla, guayacán, entre otros. En tanto, se dijo que la reforestación va en conjunto con la comisaría de Palmillas, así como con la parte de Ecología y de Parques y Jardines, a quienes se les piden especialmente que sean árboles regionales.
Asimismo, Juliana Michel señaló que dentro de la comunidad se hace composta orgánica, que es una alternativa ecológica para ayudar al medio ambiente, ya que se hace de todos los residuos orgánicos por parte de la gente de Palmillos para después vender a los foráneos.
“También se realiza la composta, ellos hacen un trabajo de germinación de árboles; entonces tienen un pequeño vivero porque también trabajamos la parte ecológica. El vivero principalmente surgió con la necesidad de reforestar aquí mismo la comunidad. Ellas hacen un trabajo de germinación de árboles y de ahí va todo el proceso”.