|
Inclusión

Pelushe Stars: visibilidad, resistencia y orgullo en la lucha LGBT+ desde Mazatlán

En el marco del Día Internacional contra la LGBTfobia, la activista y drag queen mazatleca comparte su testimonio sobre los retos y avances de la comunidad, y llama a la empatía, inclusión y reconocimiento de derechos laborales
19/05/2025 04:00

MAZATLÁN._ Un poderoso testimonio sobre las luchas, avances y retos que enfrenta la comunidad LGBT+ es la que compartió la drag queen y activista Pelushe Stars en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, conmemorado el 17 de mayo.

En un país donde la violencia y discriminación hacia la comunidad LGBT+ sigue siendo preocupante, voces como la de Pelushe Stars emergen con fuerza y una urgencia que exige ser escuchada, acción y empatía.

El camino no ha sido sencillo para los miembros de la comunidad LGBT+, sobre todo a aquellos que se han enfrentado a una sociedad más cerrada previo a la llegada de herramientas con la era moderna como medios digitales y redes sociales.

“Enfrentarse a la cruzada de la sociedad, al rechazo, la agresión física, verbal, psicológica, emocional y desarrollarte en un mundo por ser diferente, es complicado, porque muchas veces esa sociedad te hace sentir culpable”, comentó.

“Sobre todo cuando al final de cuentas, nosotros no tenemos la opción de decidir si se quiere ser gay o no. Actualmente corremos con la suerte de que hay mucha información, aunque no todos estén dispuestos a apropiarse de ella”.

$!Pelushe Stars: visibilidad, resistencia y orgullo en la lucha LGBT+ desde Mazatlán

En un contexto social como el que se vive en México y en Sinaloa, la artista drag señaló cómo a lo largo de la historia, factores culturales como el machismo y la ignorancia siguen agravando la situación para personas que forman parte de la comunidad.

“Al pasar de los años, la comunidad ha enfrentado muchas situaciones de odio. México es el segundo país en Latinoamérica con más crímenes de odio hacia la población LGBT+, primero está Brasil”, dijo.

“Quieras o no, la cultura del regional mexicano, tenemos desgraciadamente una cultura que simboliza una parte del machismo que vivimos en Sinaloa”.

$!Pelushe Stars: visibilidad, resistencia y orgullo en la lucha LGBT+ desde Mazatlán

Para Pelushe Stars, su camino personal en la defensa por sus derechos fue lo que terminó por convertirla en una activista referente de la comunidad en Mazatlán, especialmente en un contexto local donde los desafíos culturales y sociales se suman a las resistencias.

Sin embargo, el privilegio de ser parte de un entorno familiar bastante sólido le permitió seguir mostrándose tal cual es y poco a poco lo fue llevando a compartir su visión, buscando generar conciencia dentro de la sociedad.

“Para mí nunca fue un problema ser quien soy, mis pilares fuertes fueron en mi casa, y el pensar en que esa fortuna de tener a mi familia que me apoya, me quiera y me valore, me hizo pensar en el poder transmitir un mensaje de conciencia”, apuntó.

“Fue cuando se me ocurrió ir a escuelas, tocar puertas en universidades, preparatorias y secundarias y hablar de la importancia de lo que es ser LGBT+, desglosarlo letra por letra”.

$!Pelushe Stars: visibilidad, resistencia y orgullo en la lucha LGBT+ desde Mazatlán

Fue de esta forma que se decidió a hablar de distintos temas como el género, la identidad de género, expresión de género y orientación sexual, desglosando todo lo que envuelve pertenecer a la comunidad LGBTTTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, trans-género, trans-sexual, travesti, intersexual y queer).

“Yo quiero que menos personas pasen lo que mis amigos han pasado, como rechazo y odio. Creo que ya no deberíamos de asustarnos y no debería ser un tabú o darle importancia, porque la sexualidad es independiente de cada uno, cada quien la vive y la disfruta como quiere”.

Desde entonces, sus charlas no solamente son educativas, sino simbólicas porque Pelushe Stars llega transformada, mostrando que la diversidad se vive, se celebra y sobre todo, se visibiliza, siendo ese un punto de partida para una verdadera inclusión.

$!Pelushe Stars: visibilidad, resistencia y orgullo en la lucha LGBT+ desde Mazatlán


Exclusión laboral: Una deuda pendiente

Para la activista, una de las problemáticas que los miembros de la comunidad LGBT+ ha vivido desde muchos años atrás, es la discriminación que se presenta en el ámbito laboral.

Recuerda cómo en empleos formales, como cuando trabajó para la Secretaría de Educación Pública en el año 2012, su expresión de género y apariencia fueron objeto de señalamientos.

“Claro que nos enfrentamos a la discriminación, yo era un hombre que traía el cabello rosa, estoy lleno de tatuajes, con piercing y cuando llegué ahí, me tenía que cubrir los piercing, que si mi forma de vestir era diferente, que si me pintaba el pelo, que si esto o lo otro”, dijo.

“Pero en el 2013 fue cuando se lanzó la Ley de la No Discriminación y no te podían discriminar por tatuajes, aretes ni orientación sexual y la hice valer”.

Sin embargo, a pesar de que esta ley sigue vigente, Pelushe comenta como la exclusión persiste, pues una persona al ser abiertamente LGBT+ sigue representando una barrera para poder acceder a puestos de poder o visibilidad.

“Hasta la fecha creo que si yo no he podido escalar más allá, ha sido porque soy una persona LGBT. ¿Cuándo has visto una gerenta trans en una empresa en Sinaloa o una mujer trans en un cargo público importante? Pocas veces, no te voy a decir que no, pero son minorías”, manifestó.

“Siempre las agarran para darles puestos muy chicos y no les dan la oportunidad de que estas personas puedan desarrollarse como seres humanos, más allá de su orientación”.

Es por esto que señaló cómo es que las empresas suelen abrirse un poco solamente durante el mes de junio cuando se celebra el “Mes del Orgullo”, pero las vuelven a cerrar para el resto del año.

“Me gustarías que las empresas no nada más se abrieran en el mes del Pride, sino todo el año tuvieran la apertura a darle oportunidad a estas personas, porque hay personas de la comunidad que somos profesionistas, médicos, licenciados, abogados, enfermeros. De todo hay”, expresó.

“Muchas veces por la parte del temor de que una empresa tenga el rechazo, alguien no se da la oportunidad de acercarse y se pierde un buen elemento dentro de sus filas”.

Por otro lado, Pelushe también muestra un poco de autocrítica dentro de la comunidad, pues señala que incluso en este espacio existe una discriminación marcada por la expresión de género u orientación sexual.

“En realidad para ser comunidad, todos deberíamos tener el mismo pensamiento, no todos los tenemos y es válido, porque la diversidad es enorme y cada cabeza es un mundo, pero me doy cuenta que si hay ignorancia dentro de la población LGBT+”, agregó.

“Dentro de la comunidad y de la población LGBT también existe machismo y también existe discriminación, que si los que son masculinos a los que son femeninos, que si los que son femeninos a las chicas trans, que si las chicas trans a las chicas lesbianas y así, y es una cadenita, pero parte todo de la ignorancia también”.

Aun así, Pelushe destacó que poco a poco se va avanzando y dando el cambio, destacando que el día que se deje de juzgar y se empiece a empatizar con los demás, será el día que se dé una unión con más armonía.


Hay esperanza en las nuevas generaciones

A pesar de los retos que la comunidad ha tenido que enfrentar a lo largo de la historia y en la actualidad lo siguen haciendo, Pelushe Stars se muestra un tanto optimista al señalar que las nuevas generaciones tienen una mentalidad diferente, con menos prejuicios y más apertura.

“Algo que sí se puede reconocer es que las nuevas generaciones, los jóvenes ya tienen una idea menos machista, un chip diferente les digo yo y cuando apliquen este ‘chip’, se puedan abrir más puertas”.

Para la activista, el cambio es lento, pero se mantiene con firmeza, y aunque aún existen un gran número de obstáculos legales, sociales y culturales, hay avances importantes que no deben de ser minimizados.

“No es lo mismo en el 2012 que en la actualidad. Nos falta avanzar mucho dentro de temas como matrimonio igualitario, hay huecos legales, en la adopción igual, en el registro al IMSS de una pareja, hay problemas y huecos que todavía nos faltan llenar”, indicó.

“Todavía es preocupante, sin embargo, tengo fe en que poco a poco vamos cambiando. Hace años no había matrimonio igualitario, adopción ni cambio de identidad”.


Una lucha por la diversidad desde el amor y la empatía

Finalmente, Pelushe Stars compartió cómo es que a través del amor y la empatía se pueden conseguir cambios importantes para la sociedad brindándole a la comunidad LGBT+ espacios que les han sido negados.

“Dense la oportunidad de conocer a una persona de la comunidad LGBT, se están ganando a un compañero de vida, un estudiante, un profesionista, a gente que ha sido lastimada”, manifestó.

“Sin embargo, ser lastimado no quiere decir que vamos a duplicar el odio, al contrario, creo que el odio se mata con amor, entonces, mientras más cariño y con más amor abracemos a la población LGBT, podríamos llegar más lejos”.

Así, Pelushe Stars se ha convertido en una drag queen que no solo se viste de colores, sino que también se viste de valentía para salir al mundo a representar a la diversidad con fuerza, brillo y voz, sobre todo en fechas como el Día Internacional contra la LGBTfobia.

“Seguimos de pie y creo que para que nos derrumben va a estar difícil, somos muchos y creo que estamos hartos de agresiones, entonces aquí seguimos”, puntualizó.