|
Conferencia

No hay paz sin justicia: Ministra Yasmín Esquivel

La independencia de los juzgadores es fundamental para que la justicia avance, dijo al disertar la conferencia “Justicia y derechos Humanos: Avanzando hacia la legalidad en México”
11/05/2025 16:33

MAZATLÁN._ No hay paz sin justicia, no puede estar separada y dividida la paz de la justicia y la convicción es que la seguridad y la paz son fruto de la justicia y la independencia de los juzgadores es fundamental para que la justicia avance, manifestó la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, en este puerto.

“Yo quiero señalarlo acá en Sinaloa, es que no hay paz sin la justicia, no puede estar dividida, separada la paz de la justicia, expresó Esquivel Mossa tanto al disertar al mediodía de este domingo la conferencia “Justicia y derechos Humanos: Avanzando hacia la legalidad en México” en el Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

La aspirante a ser electa el próximo 1 de junio para continuar como Ministra de la SCJN agregó que desde hace algunos años México inició un proceso de transformación profunda, es un cambio de rumbo y que tiene como eje central la justicia.

“Nuestra convicción es que la seguridad y la paz son fruto de la justicia y así lo plantea la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en el Plan de desarrollo 2025-2030, si atendemos con detenimiento a esta afirmación de la Presidenta en esta frase revela la importancia que en el papel que queda la justicia para alcanzar dos bienes que son fundamentales para el bienestar de la población y el desarrollo de nuestra nación; la seguridad y la paz”, subrayó.

“Señaló ella: nuestra convicción es que la seguridad y la paz son fruto de la justicia, así lo señaló la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y hoy la conferencia es justamente de eso, de la paz, la seguridad, la justicia que queremos todas y todos los mexicanos, cuando algo ya no funciona qué es lo que hacemos, cuando algo ya no sirve, cuando algo ya no está dando resultados en la escuela, en la casa, en la empresa, en cualquier lugar, qué pasa cuando algo no funciona, debemos ya cambiarlo, modificarlo, reformarlo, sustituirlo y transformar”, reiteró la Ministra de la SCJN señalada como proclive al actual Gobierno federal.

“Eso es lo que está pasando con la Justicia, en México la ciudadanía nos dice que no hay justicia, en México nos dicen que se liberan delincuentes, que se tienen inocentes en la cárcel, que los jueces se venden, que los jueces no están cumpliendo con su función y aquí desde esta institución académica, desde Mazatlán, Sinaloa, desde la Universidad Autónoma de Sinaloa yo quiero comentarles: la cifra desde el Inegi (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) señala que cerca del 69 por ciento de la población considera que los jueces son corruptos, la peor institución sin los jueces la peor calificada para los ciudadanos mexicanos, solamente después de la Policía de Tránsito”.

Por ello subrayó que esta percepción que existe y que no es tanto una percepción, sino también se escucha en los pueblos, en las calles, en las unidades habitacionales, en las colonias, plazas públicas, en el malecón, en la playa que en México no hay justicia y que los jueves se venden con el mejor postor y eso es lo que hay que cambiar.

“Ante la evidencia de que el Poder Judicial no está dando resultados este Poder se tiene que transformar, se tiene que cambiar y por eso hoy estamos aquí para platicar en la Universidad Autónoma de Sinaloa sobre este tema que es muy importante y yo quiero reconocer el compromiso de las autoridades de la Universidad para que la población, los maestros y los alumnos estén enterados de los temas nacionales, estén enterados de los temas de justicia, estén enterados de los temas que se están en este momento en la agenda pública en nuestro país”, recalcó Esquivel Mossa, Ministra que ha estado envuelta en señalamientos de plagio de su tesis de licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Tenemos este problema grave en el Poder Judicial, un problema delicado que hay que transformar y cambiar, por eso es esta reforma, qué hizo el legislador, cambió la Constitución, el poder reformador de la Constitución, los legisladores, cambiaron la Constitución a propuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador donde modificaron la Constitución para que ahora por primera vez en la historia va elegible por el pueblo de México al Poder Judicial, por eso hablaba yo de un tema que tocó el rector, la democratización y la democratización no es otra cosa más que la participación del pueblo en las decisiones públicas y ahora el pueblo es el que va decidir quiénes serán sus jueces, sus juezas, sus magistrados, sus magistradas, sus ministros, sus ministras, por qué, porque el Poder Judicial no está funcionando”.

Ya en conferencia de prensa recalcó que la independencia de los juzgadores es fundamental para que la justicia avance.

“La independencia de los juzgadores es fundamental para que la justicia avance, la independencia y autonomía de los jueces, eso lo señala la propia Constitución, ahora bien, esta generación de jueces electos democráticamente tendrá una mayor independencia, tendrá una mayor autonomía porque ya no le va deber su cargo a una persona o a un grupo de personas, al Consejo de la Judicatura, ahora le va deber el cargo al pueblo de México”, subrayó.

“Entonces va tener una mayor independencia y autonomía porque no va ser un juez emanado de la determinación de una persona sino de la población que votó por él y eso lo dotará de una mayor autonomía e independencia”.

También dio a conocer que a cada persona que acuda a los centros de votación el próximo 1 de junio se le darán seis boletas, cada una de ellas está identificada por un color diferentes, la morada para ministras y ministros; la verde es para ministras y ministros del Tribunal de Disciplina, la azul para la Sala Superior de lo Electoral, la melón para la Sala Regional de lo Electoral y la rosa para magistradas y magistrados de los Tribunales Colegiados y la amarilla será para jueces de Distrito, las últimas dos boletas son por entidad federativa.