|
Ecología

Más de 800 especies marinas están amenazadas: investigadores

Las redes, líneas de pesca, globos de helio y muchos desechables son amenazas latentes para muchas especies, indicó Marlen Manzano, dentro del panel titulado “Quién habita el mar”
02/05/2025 19:19

Un ecosistema marino que alberga más de 800 especies está amanezado, advierten investigadores.

En entrevista la investigadora de Ciencias del mar, Marlen Manzano, dentro del panel titulado “Quién habita el mar”, organizado por Son Playas, resaltó que hay muchas especies que se encuentran en los arrecifes rocosos desconocidos y amenazados.

“Hay muchísimas amenazas como las redes, líneas de pesca, globos de helio y muchos desechables. Nosotros siempre que podemos cuando tenemos prácticas de campo los recolectamos. Hay chinchorros abandonados que atentan a muchas especies”, detalló preocupada.

Habló de la importancia de conocer las riquezas que esconde el mar para poder divulgarlo y cuidarlo.

Dijo que afortunadamente se han activado cada vez más campañas de limpieza de los hábitat naturales de las costas y en los manglares, pero falta mucho por hacer.

En su plática, explicó que desde el 2011 ha realizado proyectos de monitoreo de la diversidad de especies que se encuentran en el arrecife rocoso y lo compartió ante la población y estudiantes presentes en la conferencia.

El hecho es que la gente que vive en los puertos y tiene el mar a la mano, no lo conoce, así que Son Playas reunió al primer panel de investidadores y expertos en el mundo marino para exponerlo.

La Bióloga egresada de la UNAM, dijo que ha explorando desde el margen continental al arrecife rocoso en los últimos años investigando para conocer las especies de zonas profundas de la costa.

$!Más de 800 especies marinas están amenazadas: investigadores

Encontrado infinidades, desde las morenas, anguilas, el pez erizo, el mero chino, corales blandos que sirven de refugio, el botete de aleta punteada y peces de coloraciones azules impresionantes, las rayas de mariposa y los urobatis, la chopita acalpuqueña, el delfin de trompetilla, medusas rizostomos, lobos, la tortuga golfina, barriletes, las ballenas jorobadas.

Edgar Moya, presidente de la Sociedad Cooperativa de pesca artesanal de playa norte, lamentó que ha visto a través de los años como han desaparecido diversas especies y zonas rocosas que funcionan como hábitat natural por los chinchorros como métodos altamente depredadores.

Concientes del daño, en la cooperativa formada por más de 40 pangas usan el método tradicional de piola y anzuelo, que además selectiva y artesanal por su valor económico y ambiental.

Mazatlán está en la boca de uno de los ecosistenas más grandes del mundo, el Golfo de California con 35 especies de mamíferos marinos, 875 especies de peces y más de 300 islas con gran biodiversidad.

Así describió el oceanólogo Óscar Guzón, director del museo nacional de la ballena en Mazatlán, para reflexionar como el mar da tanto y las personas ni cuenta se da de las riquezas que alberga.

“Basta decir que Mazatlán se encuentra en la boca de gran Golfo con gran mezcla de hábitat y de corrientes marinas”, resumió.

Recalcó que nos encontramos a 21 kilómetros del trópico de cáncer con gran influencia en la biodiversidad para albergar el 40 por ciento de las especies del mundo.

Habló de la ballena jorobada y de que México cuenta con el 44 por ciento de las especies globales y 17 por ciento de los cetáceos.

Destacando que en Mazatlán hay 23 especies de ballenas, delfines hay 13, 7 misticetus y 3 mibipedos o lobos marinos.

Agregó que los lobos llegan en noviembre y se van en mayo y han sufrido encuentros muy frecuentes dañándolos porque son especies que han sido problemáticas para los pescadores.

Abundó que llega una colonia invernal que solo viene a comer, pero el lobo del Guadalupe del Golfo de Baja California ha emigrado a la isla farallón en Los Mochis a 400 kilómetros de Mazatlán.

De la foca elefante marina que llegó del sur se ha visto aquí en Mazatlán y en Nayarit.

Citó la presencia del delfin nariz de botella que hay en toda la costa del pacifico.

El delfin común de rostro largo es el más visto, así como el manchado del pacífico que andan en más de 100 o miles juntos.

La periodista Raquel Zapien, directora de Son Playa nos explicó que la actividad de “Quién Vive en el mar de Mazatlán”, se organizó en el marco del Aniversario para celebrar la utilidad pública del periodismo tendiendo redes, vinculando y fomentando la participación ciudadana, y lo han venido realizando año con año.

Para el sábado 3 de mayo habrá un segundo panel mostrando quien habita en el monte, dónde la depredación del desarrollo urbano ha impactado a diversas especies.

“Mañana vamos a hablar de los habitantes del monte que estan siendo arrazados y exterminados por la expansión urbana y el objetivo es que la gente conozca y se preocupe con acciones de preservación ambiental”, externó.