|
Educación

La educación ha dejado de transformar a la sociedad: José Ángel Pescador

El recién nombrado Miembro Emérito del Colegio de Sinaloa compartió esta contundente reflexión sobre el estado del mundo actual y la urgente necesidad de replantear los valores que se están transmitiendo a las nuevas generaciones
20/06/2025 16:27

MAZATLÁN._ A través de un discurso profundo y crítico sobre el papel actual de la educación, José Ángel Pescador Osuna advirtió cómo el sistema educativo ha dejado de cumplir su función esencial de transformar a la sociedad y resolver los conflictos que enfrentamos como humanidad.

Fue durante la ceremonia en que se le reconoció como Miembro Emérito del Colegio de Sinaloa, donde el ex secretario de Educación Pública compartió esta contundente reflexión sobre el estado del mundo actual y la urgente necesidad de replantear los valores que se están transmitiendo a las nuevas generaciones.

Pescador Osuna analizó la falta de impacto social que en la actualidad tiene la educación, cuestionando frente a académicos, autoridades y compañeros, directamente la funcionalidad de esta.

“¿La educación para qué sirve?, la educación precisamente es para resolver problemas y conflictos sociales que podamos tener. No está funcionando la educación”, comentó.

“Los valores que se transmiten de generación en generación, pareciera que nos orillan cada vez más a un desastre, que a una conformación de paz”, añadió.

Así mismo, señaló el deterioro de los principios humanos fundamentales al perderse la sensibilidad y el respeto por la vida, los cuales están a la vista en los múltiples conflictos de hoy en día como la guerra entre Rusia y Ucrania o los recientes episodios de violencia en el Medio Oriente.

Pese a este diagnóstico crítico, el académico reconoció algunos avances en cuestión de aprendizaje, señalando que se han conseguido logros parciales, aunque no los suficientes para cambiar realidades estructurales de desigualdad, violencia y deshumanización.

“La educación funciona parcialmente. Siento que por ejemplo, hemos mejorado mucho en lectura y ese gracias al esfuerzo cotidiano de todos los días”, expresó.

Sin embargo, para Pescador Osuna, el futuro de la educación no puede depender únicamente de indicadores o pruebas internacionales, sino de su capacidad real de formar seres humanos comprometidos.

“A principios de este año mandé a varios un mensaje que decía: Finalmente llegó 2025, recuperemos un poco de nuestra humildad y oremos conjuntamente con el padre Francisco para que logremos la paz, la verdad y la justicia. Lo que trataba de decir es que tenemos que renovar nuestra forma de pensar y no lo hemos hecho”, puntualizó.

Con sus más de cinco décadas de trayectoria dentro de la docencia, administración pública y servicio diplomático, Pescador Osuna reafirmó el compromiso de la educación como herramienta para una transformación profunda, siempre y cuando esté reorientada hacia la recuperación de lo humano.