|
Economía

Es Mazatlán el segundo motor económico de Sinaloa, señala INEGI

Mazatlán se ha consolidado como uno de los principales motores económicos de Sinaloa, según los resultados más recientes del Censo Económico 2024 del INEGI
29/07/2025 15:05

MAZATLÁN._ Con una aportación del 25.3 por ciento de valor agregado censal bruto, Mazatlán se ha consolidado como uno de los principales motores económicos de Sinaloa, según los resultados más recientes del Censo Económico 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Siendo el segundo municipio con la mayor aportación en la entidad solo detrás de Culiacán (40.1 por ciento), Mazatlán se ha convertido en un importante pilar para el desarrollo de la economía en el estado.

Así lo compartió la coordinadora estatal del INEGI en Sinaloa, Leonor Scott Molina, quien comentó que ha sido gracias a las empresas y negocios, como los trabajadores que el puerto se ha ganado esta posición especialmente en actividades vinculadas al turismo y al consumo.

“Culiacán encabeza la lista de los municipios con mayor aportación al valor agregado censal bruto de Sinaloa seguido Mazatlán, gracias a sus unidades económicas y personal ocupado”, comentó.

Scott Molina también destacó que Mazatlán ocupa el segundo lugar en aportación con un 20.6 por ciento, siendo solamente superado por la capital, que concentra el 42.6 por ciento.

En su informe, la coordinadora del INEGI expresó que el 45.8 por ciento de las actividades económicas de Mazatlán, así como del personal ocupado, se concentran en sólo diez ramas.

Entre los más sobresalientes se encuentra el servicio de preparación de alimentos y bebidas, que representa el 11.4 por ciento de los establecimientos, generando 15 mil 950 empleos, seguido por hoteles y servicios de hospedaje con participación del 7.3 por ciento, generando 10 mil 235 empleos.

Así mismo, el comercio al por menor de abarrotes y alimentos representa el 6.4 por ciento de participación, generando 8 mil 926 empleos, y finalmente, pesca, que abarca el 4.7 por ciento de las unidades y genera 6 mil 647 puestos laborales.

En lo que respecta a las actividades económicas con mayor participación aportando un 50.9 por ciento al valor agregado bruto, destacan servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas (9.3 por ciento), comercio al por mayor de abarrotes y alimentos (9.2 por ciento), preparación y envasado de pescados y mariscos (6 por ciento).

Seguidos por hotelería (4.8 por ciento) y comercio al por menor de abarrotes y alimentos (4.7 por ciento).

En el aspecto laboral, el censo reveló que el 56.7 por ciento del personal ocupado en Mazatlán son hombres, mientras que el 43.3 por ciento son mujeres, sin embargo, la participación de las mujeres cambia según el tamaño de la empresa, teniendo el 48 por ciento en microempresas, el 39 por ciento en pequeñas y medianas empresas y 34 por ciento en grandes empresas.

Por otro lado, en el estudio también se señaló la existencia de unidades económicas que emplean personas con discapacidad, siendo los sectores con mayor inclusión el comercio, servicios privados no financieros y las manufacturas.

$!Es Mazatlán el segundo motor económico de Sinaloa, señala INEGI

Tiene Sinaloa crecimiento del 2.7 por ciento de unidades económicas

Durante la presentación de los resultados del Censo Económico 2024, Scott Molina detalló que a pesar del impacto económico de la pandemia, Sinaloa registró un crecimiento del 2.7 por ciento en número de unidades económicas entre 2018 y 2023.

El estado contabilizó un total de 153 mil 100 establecimientos fijos que generan empleo para 83 mil personas, siendo en su mayoría el sector privado y paraestatal, que concentra 122 mil 935 unidades.

La coordinadora del INEGI, compartió que entre las actividades con mayor crecimiento en número de establecimiento fueron salones de belleza y estéticas, con 2 mil 203 registradas más que en el censo anterior, en contraste con el sector de menor incremento que fue el de restaurantes de servicios de tacos y tortas, con solo 368 nuevas unidades.

Con el estudio también se informó que el valor agregado bruto generado en 2023 fue de 231 mil 226 millones de pesos, representando un crecimiento del 6.4 por ciento, así como también que el ingreso promedio anual por trabajador fue de 133 mil pesos.

Finalmente, por sectores, el comercio se posicionó como el de mayor presencia en el estado, representando el 47.6 por ciento de los establecimientos, seguido por servicios privados no financieros (22.6 por ciento), manufacturas (17 por ciento) y otras actividades (12.8 por ciento).