|
Conferencia

Es Iglesia católica una monarquía absoluta, pero elige al Papa democráticamente: Investigador

Roberto Javier Blancarte Pimentel, profesor e investigador del Colegio de México y miembro del consejo directivo del Colegio de Sinaloa, disernió la conferencia “Aspectos legales y políticos del próximo cónclave”
28/04/2025 16:33

La Iglesia católica es una monarquía absoluta, pero elige al Papa democráticamente y en el próximo cónclave son 135 cardenales los que podrán elegir al sucesor del Papa Francisco, manifestó el profesor e investigador del Colegio de México y miembro del consejo directivo del Colegio de Sinaloa, Roberto Javier Blancarte Pimentel.

“La Iglesia católica es una monarquía absoluta, por qué, porque el Papa es el jefe del Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial, es el último soberano absoluto en la tierra, pero es elegido democráticamente, curiosamente, no es por herencia, no es por otra cosa”, añadió Blancarte Pimentel al disertar la conferencia “Aspectos legales y políticos del próximo cónclave”.

Ante decenas de estudiantes y personal docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Mazatlán, agregó que en este Cónclave nada más pueden participar los cardenales que tenían menos de 80 años de edad a l día de la muerte del papa Francisco.

“Pero insisto, tiene que primero decir que van a votar de acuerdo a lo que Dios los va iluminar en el momento, dicen ellos, todos tienen que pronunciar este juramento: prometemos, nos obligamos y juramos observar fiel y escrupulosamente todas las prescripciones contenidas en la Constitución Apostólica, esta que estoy leyendo, del Sumo Pontífice Juan Pablo II emanada del 22 de febrero de 1996”, continuó.

“Igualmente prometemos, nos obligamos y juramos que quien quiera de nosotros, que por disposición divina sea elegido Romano Pontífice se comprometerá a desempeñar fielmente el (cargo) de pastor de la Iglesia universal y no dejará de afirmar y defender denodadamente los derechos espirituales atemporales, así como la libertad de la Santa Sede, sobre todo prometemos y juramos observar con la máxima fidelidad y por todos tanto clérigos como laicos el secreto sobre todo lo relacionado de algún modo con la elección del Romano Pontífice y sobre lo que ocurra a lo largo de la elección concerniente directa o indirectamente”.

También se comprometen a no violar este secreto tanto durante como después de la elección del nuevo Pontífice a menos de que se haya dado la autorización explícita por el mismo Pontífice, además no apoyar o favorecer ninguna interferencia o posición o cualquier otra forma de intervención con la cual las autoridades seculares de cualquier orden o grado o cualquier grupo de personas o individios quisieran inmiscuirse en la elección del Romano Pontíficie.

Y es que recordó que ahora la elección del Papa se hace mediante un Cónclave en el que participan los cardenales que pueden hacerlo y que cuentan con menos de 80 años al día de la muerte del Papa. pero no siempre fue así, hubo momentos en la historia de la iglesia en que se hizo a mano alzada por personas congregadas en una plaza o porque así lo decidió un emperador o un emperador vetaba a un cardenal para que no fuera Papa.

“Ustedes dice y por qué tanto juramento, está como muy largo y como que obligar a todos los cardenales a que voten y a que digan este juramento nuevamente por qué, pues porque ya pasó, qué pasó, pues que primero filtraciones, qué pasó en el Cónclave, se supone que nadie debe de saber, pues ya se sabe, y siempre se sabe, siempre hay alguien que filtra cosas a pesar de lo que aquí prometen y juran”, recordó Blantarte Pimentel.

“Y por qué dicen que no deben de permitir que ningún poder secular se meta básicamente, pues porque sí se metían y yo creo que se siguen metiendo, el ejemplo más conocido no es tan antiguo, es de hace como 100 años, en 1900 había un Cónclave y entonces se para un cardenal y dice el emperador de Austria Hungría dice que veta al cardenal tal, o sea, el emperador no quiere que sea ese cardenal que estaba empujando con buenos votos, y no, un escándalo porque cómo un poder temporal se mete a la elección y vetando además a alguien, entonces desde siempre ha habido eso”.

Para empezar durante los primeros 800 años de la historia de la Iglesia siempre los emperadores y los reyes se metieron en la elección porque la Iglesia era una especie de brazo de los emperadores o de los reinos y eso siguió a lo largo de los siglos porque siempre obviamente los poderes seculares quieren influir para que los papas que estén ahí les ayuden como ocurrió por ejemplo con los Borgia de mala fama, quienes ayudaron mucho a los reyes católicos para dividirse el mundo conocido en ese entonces entre Portugal y España, entre otros.

También manifestó que la Iglesia católica es la depositaria en buena medida del Derecho Romano, si hay una institución que más o menos desde la caída del Imperio Romano hasta nuestros días recuperó esa tradición es la Iglesia católica, por supuesto también después los reinos bárbaros y los reinos medievales, además de instituciones políticas modernas también han recuperado el Derecho Romano.

“Es importante saber que la Iglesia católica es una institución que se rige con un Código de derecho canónico que luego ya le pusieron Eclesiástico y que de todas maneras está mal dicho porque no todas las religiones tienen iglesias”, reiteró.

“Lo que sucede en la Iglesia está sumamente reglamentado, tiene que ver con el Derecho que a ellos los rige y que por lo tanto no estamos hablando de ocurrencias ni de cosas que pueden ser distintas sino que están reglamentadas por el Derecho que ellos mismos han establecido”.

Reiteró que lo que se va elegir en el cónclave a partir del próximo 7 de mayo es al Obispo de Roma y al hacerlo lo que hacen en automático es elegir al papa y el pastor de toda la iglesia del Señor es el Obispo de la Iglesia de Roma.

Ya en entrevista manifestó que cada papa conduce a la Iglesia con su estilo propio y ese es uno de los problemas del pontificado de Francisco.

“Porque Francisco no modificó ninguna ley, ninguna norma, ninguna constitución apostólica y eso quiere decir que su pastoral queda en la memoria nada más y el nuevo papa puede dar una continuidad o simple y sencillamente dar un giro y enfocar su pontificado en otras cosas”, expresó Blancarte Pimentel, entre otros puntos.