Deterioro de ecosistemas ocasionan más huracanes con mayor intensidad, advierten
El cambio climático y la contaminación en ecosistemas ocasionan un aumento en el número e intensidad de huracanes en México, alertan investigadores.
Y mientras no se aplique la reglamentación por las autoridades, no existe una solución global, advirtió el investigador Arturo Ruiz Luna.

“Las leyes y reglamentación para ordenar existen, pero no se aplican por los Gobiernos. Mientras no se cumpla con la normatividad, no hay soluciones globales, sino acudir a cada lugar cuáles son los servicios que más les aporten. Ya he participado en tres ordenamientos acuícolas en Sinaloa y ninguno se ha aplicado”, evidenció.
“El impacto más evidente por el cambio climático en los ecosistemas, señalando el aumento en el número e intensidad de huracanes en México”, advirtió.

Complementando esta perspectiva, Joanna Acosta, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, lamentó la pérdida de 12 mil hectáreas de manglares, debido a inundaciones.
Sin embargo, también compartió una visión más esperanzadora para el Golfo de California, donde el aumento de la temperatura está favoreciendo la expansión del hábitat de los manglares, siempre y cuando se preserve el suelo adecuado para su desarrollo.
Los Humedales en el Centro del Debate Ambiental, fue uno de los temas centrales abordados por expertos científicos e investigadores de Sinaloa para la conservación de los ecosistemas costeros, especialmente los humedales en el marco del panel “CienCIAD: Una mirada al Manejo Ambiental” organizado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo subsede Mazatlán
Este intercambio de información fue más un espacio para exponer el conocimiento científico a la comunidad y abordar los desafíos ambientales que enfrenta la región.
“Las soluciones ambientales están en nuestras manos, como científicos, como sociedad”, asentó Miguel Betancourt.
Hizo hincapié en la necesidad de retomar experiencias exitosas de otros lugares y erradicar las malas prácticas.

Por lo tanto, alertó de los riesgos sanitarios que se generan dentro de los ecosistemas como son las enfermedades diarréicas constantes en el consumo de mariscos.
“¿Pero cuál es la receta para resarcir los daños?”. Respondió que por la economía circular, el reutilizar y reusar podría dar oportunidad de regenerar los servicios de los ecosistemas para tener beneficios en la acuacultura y la pesca.
”Y es que medio nos hacemos que tenemos problemas y nos tardamos en atenderlos”, reclamó.
Mientras que Joanna Acosta Velázquez, de Conafor, aseguró que cuentan con un programa para reforestar los humedales costeros.
Así que aprovechó para hacer el llamado urgente a todos los sectores para que colaboren en el cuidado de los manglares.
Omar Calvario alertó sobre los cambios en la calidad del agua de océanos y lagunas costeras debido a la captura de CO2.
Explicó que el aumento del pH en estas aguas disminuye la disponibilidad de calcio, afectando directamente la formación de conchas, corales y otros organismos marinos que dependen de este mineral para su desarrollo.
La coordinadora Crisantema Hernández González, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la relevancia del evento como una oportunidad única para la comunidad mazatleca y sinaloense de acercarse al quehacer científico, comprender mejor la complejidad de los problemas ambientales que aquejan y conocer las propuestas y soluciones que se gesten desde la investigación.
El evento contó con la presencia de docentes y estudiantes de diversas instituciones educativas de Mazatlán, incluyendo la Universidad Politécnica de Sinaloa, la Facultad de Ciencias del Mar de la UAS y el Instituto Tecnológico de Mazatlán.
Se destacó la presencia de estudiantes del programa Verano Científico Delfín, quienes realizan estancias académicas de siete semanas en el CIAD Mazatlán.