Denuncian omisión de autoridades ante tala de mangle en Estero del Infiernillo
MAZATLÁN._ Las autoridades son omisas ante taladores de mangle en el Estero del Infiernillo, señaló la ambientalista Sofía Trejo Lemus.
Sobre la falta de actuación de las autoridades responsables para frenar que se siga expandiendo la invasión, opinó que son “omisas al observar” y no ven lo que está pasando.
La fundadora del organismo Maz Conciencia se dijo preocupada por este ecosistema invadido sin control.

Trejo Lemus es reconocida por su iniciativa de instalar las biobardas del Puente Juárez, evitando que miles de toneladas de basura se vayan al mar.
Basura proveniente del Arroyo Jabalíes que desemboca al Estero del Infiernillo. Basura que por años llegó a las playas por la zona de atraque de los barcos pesqueros del Parque Bonfil.
“Es el cuento de nunca acabar y por eso se está acabando el mangle de esa zona y por eso está así el Estero del Infiernillo talado y lleno de invasiones, depredado, invadir significa talar el mangle”, dijo en referencia a la ampliación de la invasión.

Hasta debajo del puente están depredando el mangle para instalar chozas de plásticos, madera y cartón, y nadie les dice nada, generando una reducción considerable en los ecosistemas, dando paso al exterminio de innumerables especies vegetales y animales endémicas que ahí cohabitan.
Joana Acosta, investigadora que trabaja en la Comisión Nacional de Áreas Forestales Protegidas en Sinaloa, admitió que los humedales o manglares sean de agua salobre o marina, no se les da la importacia real por su aportación productiva y que es tan grande que se han desarrollado acciones para su protección, desde 1975 la comisión Ramsa crea un acuerdo de 178 países del mundo para protegerlos.

Citó que los humedales están directamente relacionados a la población y en el 2021 se publicó una evaluación económica de cuánto proveen, 47 trillones de dólares al año es lo que aportan a escala global en servicios ecosistémicos, y eso que ya se perdieron el 35 por ciento desde los años 70..
“Pero cada hectárea de manglar nos aporta servicios de hasta 91 mil dólares al año. Esto nos permite socializar con el sector productivo la importancia y la deuda ambiental que tenemos todos con ellos”, indicó.

Entre los aportes, explicó que representan que son altamente productivos porque ayudan a regular la contaminación de cuerpos costeros, a reducir el efecto invernadero, regular plagas, pero a quienes comen mariscos, alguna vez pasaron su ciclo de vida en algún manglar como en los de Mazatlán.
Y sin importar de que ecosistema se trate cada uno ejerce una función fundamental para la conservación del medio ambiente y en Mazatlán hay tres esteros importantes, el del Estero del Infiernillo, el de Urías y el del Sábalo.
En México hay 140 sitios designados, pero lo importante es que la información ya fue actualizada por la Conanp y ojalá se apliquen sanciones a quien no respete su aporte en servicios ecosistémicos a una comunidad como el agua, oxigeno, alimentos, etcétera, puesto que en la actualización se ubicaron apenas 60 sitios evaluados a la fecha ante la gran pérdida de ellos.
