|
Elección

Apatía de ciudadanos es un mensaje de la poca confianza ante la reforma judicial, señala colegio de abogados

La presidenta del Colegio de Abogados Genaro Estrada Félix mencionó que la poca afluencia que vivió la elección del domingo es un reflejo del hartazgo y la falta de información de los mexicanos
03/06/2025 09:34

Después de anunciarse que las elecciones del Poder Judicial registraron apenas el 13 por ciento de participación ciudadana en el País, en el Colegio de Abogados “Genaro Estrada Félix” opinan que esto fue un mensaje claro de poca confianza y rechazo a dicha reforma que implementó el actual Gobierno.

Adriana Berenice Morales, presidenta del Colegio de Abogados, indicó que la gente ya ha tenido un tejido hartazgo social con los cambios que quieren imponer las autoridades; un hecho que califican como lamentablemente debido a que se gastó dinero del erario en el proceso.

”De hecho, tristemente podemos decir que hubo mucha apatía por parte de la ciudadanía, tanto a nivel local como a nivel nacional. El mensaje que marca es la poca confianza que existe en esta reforma y la renuencia que hay al cambio, sobre todo el hecho de no participar activamente refleja el hartazgo por parte de la ciudadanía”, declaró.

”Es lamentable porque al final del día fue una elección que se llevó a cabo, es una elección que está dentro de la legalidad, pero también es una elección que nos ha costado al erario público, entonces hay que visibilizar esa parte”.

Señaló que entre el gremio de abogados del colegio siempre han manifestado su rechazo a la reforma al Poder Judicial y todo lo que conlleva; sin embargo, aclara que todos asistieron el pasado domingo para cumplir con los principios del ejercicio democrático, así como el respeto del estado de derecho.

”Nosotros como Colegio de Abogados en su momento hicimos una crítica fuerte a esta reforma judicial, en donde rechazábamos categóricamente que existiera esta elección popular por parte de los jueces; sin embargo, aunado a ello, en este ejercicio democrático, nosotros optamos por ir a votar, ya que hacer caso omiso o no ir a ejercer nuestro derecho es abonar más a la desconfianza en las instituciones”.

”Creo que como abogados tenemos el principio de ir, sobre todo, al respeto del Estado de Derecho, y por supuesto, ir a votar para que lleguen los mejores perfiles. Tenemos que entonces trabajar mucho más, porque es un reflejo de que la ciudadanía en primera no está informada sobre qué perfiles elegir, y creo que también aquí las asociaciones civiles debemos demostrar un trabajo más fuerte”.

De igual modo, Adriana Morales comentó que para las elecciones que se lleven a cabo en 2027 será clave la forma en que se distribuya la información sobre las candidaturas en la ciudadanía, para lo cual será necesario que se sumen asociaciones, medios de comunicación y los propios partidos políticos.

”La información. Siempre va a ser importante que la gente y que la ciudadanía esté informada, porque evidentemente se manejó la situación de los acordeones, de los números, etcétera. Entonces, aquí es necesaria la participación de todos y sobre todo de aquellos que tienen la oportunidad desde sus trincheras de difundir los medios de comunicación, las asociaciones civiles, las escuelas, entre otras, para poder informar a la ciudadanía los perfiles que están compitiendo y así que lleguen los mejores; eso creo que sería fundamental”.