|
Agricultura

El campo sinaloense vive un retroceso de 20 años, advierte economista

Cristina Ibarra, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas, alerta sobre la caída sostenida en producción, empleo y financiamiento del sector agrícola durante el foro ‘El futuro de Sinaloa, ¿hacia dónde y cómo?’

23/08/2025 17:09

CULIACÁN._ El sector agrícola en Sinaloa vive un retroceso que podría compararse con el de las dos últimas décadas, producto de la disminución en producción, empleo formal y apoyos económicos, aseguró Cristina Ibarra Armenta.

“Si esto sucede así, estaremos trayendo 20 años atrás”, advirtió la presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana.

En su participación en el foro “El futuro de Sinaloa, ¿hacia dónde y cómo?”, Ibarra Armenta presentó un panorama que evidencia la contracción estructural de la actividad agrícola en la entidad.

Señaló que en 2019 la producción agrícola superó los 51 mil millones de pesos, pero en años posteriores se registraron caídas sostenidas y, para 2024, se había reducido en hasta 9 mil millones de pesos.

En materia laboral, destacó que 2022 fue el último año en que se reportaron 92 mil empleos formales en el campo, cifra que ha disminuido desde entonces.

“Tal vez el próximo año no van a continuar porque es muy complicado tener dos o tres años... ya un año es muy difícil”, dijo.

La economista subrayó el impacto social que tiene la caída en empleo formal sobre familias que dependen de seguridad social y salarios estables.

Explicó que Sinaloa enfrenta también problemas estructurales en el uso del agua y en la infraestructura agrícola.

“Hay muchas pérdidas de agua y todavía esta cuestión no permite que realmente tengamos más... no hay orden en el registro del uso del agua”.

Ibarra Armenta señaló que la falta de políticas públicas claras limita la competitividad frente a países como Brasil, China y Estados Unidos.

$!El campo sinaloense vive un retroceso de 20 años, advierte economista

“Si mañana México decide empezar importaciones de maíz amarillo, tendría que competir en precio con estos países. No se puede avanzar sin inversión y sin tiempo”, advirtió.

En cuanto a posibles soluciones, propuso incentivar cultivos con mayor potencial de mercado, fomentar la agricultura por contrato, gestionar coberturas y fortalecer la infraestructura hidráulica y agrícola, con el fin de recuperar productividad y rentabilidad en el mediano plazo.

“El sector simplemente está padeciendo por diferentes causas y no vemos políticas económicas que realmente estén apoyando de una forma efectiva al sector”, aseveró.

El retroceso observado no es coyuntural, enfatizó, sino un desafío estructural que requiere acción inmediata.