Un homenaje al amor y la memoria de sus padres comparte Arturo Santamaría en su nueva novela
Con una mirada nostálgica y evocadora, el escritor Arturo Santamaría Gómez convierte la historia de sus padres en una novela en su nuevo libro titulado ‘Si hablas con Dios, pregúntale si yo te he dejado de amar’, el cual será presentado el 26 de septiembre en la Casa Haas.
Dejando de lado su faceta académica para adentrarse a una narrativa más íntima, en esta obra, Arturo Santamaría Gómez le rinde homenaje a sus padres y a toda una generación marcada por la Revolución Mexicana, en lo que define como un segundo acercamiento a la novela, después de su primera incursión con ‘Del 68 a los 68’, una autobiografía novelada.
En esta ocasión, el eje central es la historia de sus padres, recreando su vida en una prosa literaria a partir de recuerdos, conversaciones y escritos compartidos a lo largo de casi un siglo, con la cual Santamaría Gómez convierte en pasajes que buscan capturar el espíritu de una época.
“Esta es la vida de mis padres novelada, donde hay muchos pasajes recreados, inventados, pero que se basan en las conversaciones que a lo largo de nuestros días tuvimos”, comentó.
- Portada del libro.
- La nueva novela del escritor se inspira en sus padres.
- El autor busca impulsar a escritores jóvenes, con la creación del Premio de Literatura José Luis Franco.
“Mis padres tuvieron vidas muy longevas, mi madre llegó a cumplir 93 años y mi padre 92, entonces, teníamos mucho que platicar”, agregó.
Los padres del autor, Mauricio Santamaría y ‘Conchita’ Gómez, nacieron en Atlixco, Puebla en 1919 y 1921, respectivamente, en un contexto inmediato a la Revolución Mexicana, circunstancia que marcó el desarrollo de sus vidas, pues les tocó crecer con sus consecuencias y las tensiones sociales.
Haciendo uso de su carácter académico, Santamaría Gómez explicó que para poder contextualizar de manera literaria esta época, obras como ‘La muerte de Artemio Cruz’ de Carlos Fuentes y ‘La nueva burguesía’ de Mariano Azuela, fueron de gran valor.
“El hecho de que hayan nacido en esa época y en ese lugar, los llevó a vivir muy de cerca lo que había sido la Revolución Mexicana, particularmente el zapatismo, tanto por prácticas muy frescas como familiares que empezaron a vivir en estos primeros años de la revolución”, declaró.
“La revolución transformó las relaciones sociales y cómo ciertas familias y parejas, sin darse cuenta, son criaturas de ese cambio”, añadió.
La novela narra el encuentro de dos mundos, el de su padre, proveniente de la clase obrera, y el de su madre, una joven de una familia que aún conservaba su nombre y prestigio, pero no su fortuna, teniendo como telón de fondo los resultados de un movimiento que transformó radicalmente la estructura política y social del México de Siglo 20.
Pese a esto, contra prejuicios y barreras sociales, nació un profundo amor entre ambos el cual logró superar los distintos obstáculos e imponerse para perdurar hasta la eternidad.
A lo largo del texto, Santamaría Gómez recuerda la fuerza de carácter que definió a su progenitor a lo largo de su vida, marcado por un temple y fortaleza, pero sobre todo por una sed de aventura que lo llevó a vivir experiencias únicas.
“Mi padre era muy arrojado, propio de la clase obrera que lucha todo el tiempo por salir adelante. Siempre fue muy impulsivo, lo que lo llevó a superar cualquier obstáculo y que no le importaran diferencias sociales”, expresó.
Por otro lado, la obra destaca igualmente el papel de su madre, un ejemplo de tantas mujeres mexicanas de su tiempo que se convirtieron en el pilar del hogar, resilientes y abnegadas.
“Ahí cuento todos los actos heroicos de la madre mexicana, de aquella sufrida y abnegada, que ya tiene muchos hijos y ella ve cómo sostiene a la familia, mientras los padres siempre están buscando sus sueños”, señaló.
A través de este relato, Arturo Santamaría Gómez nos narra un sinfín de aventuras y dificultades que sus padres enfrentaron y superaron de la mano como lo fueron viajes arriesgados, proyectos laborales complejos, pero, sobre todo, la formación de una familia unida y que se respaldan mutuamente.
El título mismo del libro es un homenaje a su historia, pues este proviene del bolero mexicano Perfidia compuesto por Alberto Domínguez estrenada en 1939, tema que sus padres bailaron juntos por primera vez y se convirtió en la ‘banda sonora’ de su relación.
“Era su canción favorita, por eso el título, nada más lo alteré un poco porque en lugar de decir ‘te he dejado de adorar’ en la letra original, yo le puse de amar. Y eso son mis padres, un retrato de su amor”, comentó.
De esta forma, con la obra ‘Si hablas con Dios, pregúntale si yo te he dejado de amar’, Arturo Santamaría Gómez presenta un relato que es al mismo tiempo una historia de amor, un retrato familiar y una crónica de la transformación social de México oculta a través de la memoria de sus padres.
Una novela que como el propio autor lo afirma, es un homenaje no solo a sus padres, sino a toda una generación y al deseo de perpetuar su amor mediante un lenguaje literario.
“Esa fue la principal intención, aparece ahí mucho amor, tanto en el caso de mi madre como el de mi padre, a través de mucho de lo que escribían. Mi padre, desde amar intensamente a su pareja, escribió cientos de poemas y dibujó miles de bocetos a mi madre. Y mi madre, expresando su amor eterno, incomparable”, puntualizó.
La presentación de la novela Si hablas con Dios, pregúntale si yo te he dejado de amar, se tiene programada realizar el próximo 26 de septiembre en la Casa Haas, en punto de las 18:30 horas, acompañado por la escritora Leonor Ramírez y el biólogo y columnista, Gildardo Izaguirre.
Se impulsarán nuevas voces
Santamaría Gómez adelantó que lo recaudado con la venta de esta obra, se destinará junto a una aportación equivalente de su parte, a la creación del Premio de Literatura José Luis Franco, orientado a publicar primeras ediciones de novelas inéditas escritas por jóvenes menores de 30 años en Sinaloa.
“El premio es imprimir una novela, no se les va a dar el dinero, sino la impresión de los libros. Que sean ellos quienes se encarguen de promover el libro, la lectura y la literatura. Esa es la intención”, comentó.
“Esa es mi idea, un premio un poco distinto a otros, porque en la mayoría se les da el dinero y aquí sería su primera edición”, agregó.
El escritor confía en que esta iniciativa se consolide de manera anual, contando con el respaldo de la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra, ubicada en el municipio de La Cruz de Elota, lugar de nacimiento de quien fue un reconocido promotor cultural y literario, José Luis Franco.