|
Publicación

Rescata Leónidas Alfaro la historia del Centro Comunitario Corerepe

El libro ‘Semilla para un futuro mejor’ fue comentado por Juan Salvador Avilés y Teodoso Navidad en el Centro Centenario
04/07/2025 12:57

Cuando el escritor sinaloense Leónidas Alfaro Bedoya conoció el Centro Comunitario Corerepe, le sorprendió descubrir un edificio moderno y funcional en un ejido rodeado de campos agrícolas, un edificio que creó una familia y que ha contribuido a la sociedad con actividades culturales, decidió escribir su historia.

Y esta la plasmó en el libro “Semilla para un futuro mejor”, que presentó en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, con los comentarios de Juan Avilés Ochoa, director general del Instituto Sinaloense de Cultura, y el escritor y periodista Teodoso Navidad.

El Centro Comunitario Corerepe, con doce años de haber sido creado por iniciativa de la familia Soto Cota, ha dado importantes frutos, beneficiando con actividades culturales, deportivas y con talleres de formación y capacitación, no solo a los pobladores de este ejido, sino de ejidos aledaños, aseguró Avilés Ochoa.

Señaló que son contados los centros culturales independientes, es decir, particulares, privados, que existen en Sinaloa.

El director general del Instituto Sinaloense de Cultura, hizo un recuento sobre el origen del movimiento cultural desde las instituciones, tanto del gobierno federal, como en los estados, y de ahí, cómo surgieron las casas de cultura en los municipios.

Comentó que la Secretaría de Educación Pública la formaron en 1921, siendo presidente de la República Álvaro Obregón y de ahí surgieron posteriormente las Misiones Culturales que marcaron el inicio del movimiento cultural institucional en el país, posteriormente se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia, surge el Seminario de Cultura Mexicana y el Colegio Nacional, dos instituciones señeras en el fomento de la cultura de nuestro país, así como el Instituto Nacional de Bellas Artes, hoy también de Literatura, y en la década de los 50, la creación de un programa en el IMSS, que dio pie a la generación de teatros a lo largo y ancho del país, tres de ellos en Sinaloa.

“En Sinaloa, la institución de cultura creada exprofeso nació el 7 de mayo de 1975, en el periodo gubernamental de Alfoso G. Calderón, que ha dado pie a 50 años de un movimiento cultural sostenido, con la construcción del Centro Cultural Genaro Estrada, en Culiacán, casas de la cultura como la Severiano Moreno, en Escuinapa; la Enrique González Martínez, en Mocorito, y la José Ángel Espinoza Ferrusquilla, en Choix, entre otras.

Dijo que en el país existen 2400 casas y centros culturales, y en Sinaloa hay 24 casas de la cultura, una para cada 126 mil habitantes, las cuales han contribuido a dar pasos agigantados para la descentralización cultural.

Reconoció las casas de cultura independientes en Sinaloa, como la de Corerepe; en Mocorito, el Centro Cultural José Ley Domínguez, y en Culiacán, la Enrique Félix Castro y La Casa del Maquío.

Teodoso Navidad felicitó al autor del libro por el recuento que hace en este libro del Centro Comunitario de Corerepe, y recordó una reflexión del historiador Gilberto López Alanís (qepd), quien, en alguna ocasión, en un programa de radio comentó: “cómo hacen falta más centros comunitarios como el de Corerepe en el país. Con ellos tendríamos una sociedad más integrada, segura, trabajando en armonía, por una cultura de paz”.

“Estoy pleno de que hoy, más que nunca, tiene vigencia ese comentario. Necesitamos hacer más comunidad, crear nuevos centros comunitarios y fortalecer los ya existentes para seguir fortaleciendo la cultura de paz en estos tiempos de dolor”

“Las semillas sembradas a lo largo de estos años, han germinado, sin duda, la siguiente seguirá germinando en nuevas generaciones de egresados y en el corto y mediano plazo serán personas agradecidas con la familia Soto Cota, que donó el terreno para la creación de este edificio que hace comunidad todos los días, que con apoyo del Isic y del Icatsin, profesionistas y sociedad de Corerepe, han hecho suyo el centro cultural”, agregó.

Leónidas Alfaro Bedoya habló de cómo, por azares del destino, conoció el Centro Comunitario Corerepe, y se quedó gratamente sorprendido por descubrir un edificio moderno y funcional en un ejido rodeado de campos agrícolas, y más por haber sido creado por iniciativa de una familia, la familia Soto Cota, con el objetivo de contribuir a tener una sociedad mejor, y que beneficia con actividades culturales y la capacitación en diferentes oficios a los habitantes del lugar y 5 ejidos aledaños.

El ejemplar ofrece al lector la historia del centro comunitario, así como entrevistas con los fundadores, con los maestros, testimonios y documentos que sin duda marca una huella en la literatura regional por el tema que aborda, la historia de una familia generosa que es reconocida por su comunidad por su obra y lo que significa para el presente y futuro en el mejoramiento de las familias del lugar.

La presentación del libro contó con el toque musical del Trío Azteca.