|
Cultura

Anuncian 40 proyectos beneficiados con el PACMyC

El programa busca fortalecer las raíces culturales de las comunidades, ofreciendo una plataforma para que sus integrantes sean los protagonistas de la preservación de su propia herencia
21/09/2025 12:19

El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias seleccionó 40 propuestas que recibirán financiamiento para su desarrollo e implementación.

El Instituto Sinaloense de Cultura, a través de la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular dio a conocer los resultados de la Convocatoria PACMYC 2025, una iniciativa crucial para el fomento y la preservación del patrimonio cultural.

Se recibieron 111 proyectos y el proceso de selección, liderado por un grupo de expertos, evaluó cada proyecto en función de su impacto, viabilidad y contribución a la diversidad cultural.

Los proyectos ganadores, de participantes de 15 municipios del estado, se distribuyen en una variedad de ámbitos, reflejando la riqueza y el dinamismo de las tradiciones locales de cada una de sus comunidades, a través de una amplia diversidad cultural, así como una gama de disciplinas y prácticas culturales.

Los seleccionados son: Talleres de enseñanza de la lengua Yoreme, de Ana Bertha Godínez Andrade, de Jahuara II, El Fuerte; Cine comunitario: espacios de reflexión y cultura para todos, de Irlanda Marisol Avilés Bastidas, de Mocorito; Juguetes con raíz. Rescatando la cultura local a través de juguetes artesanales, de Silvia Guadalupe Angulo Moreno, de Angostura; Músicos indígenas de Bacorehuis, de Adán Geovany Velázquez Bahumea, de Ahome; Homenaje a la historia de Mocorito, de María Paula Pulido Sais, de Mocorito.

Además, Batallas por la paz, de Martín Ricardo Arriola Pérez, de Culiacán; Crearte. Muñecas hechas a mano, de Roxana Palmira Valenzuela Murillo, de Culiacán; Vestuarios tradicionales de las voces yoremes, de Kathia Alejandra Vázquez Cruz, de Ahome; Colores del alma; Taller intergeneracional de alebrijes para la inclusión social, de Gema Margarita Ramos Bojórquez, de Ahome; Talleres de enseñanza de la lengua yoreme, de Juanita Gaxiola Quintero,de Ahome; Raíces sonoras, de José Tláloc Dionicio Minjares, de Badiraguato; Talleres de promoción de los derechos de las mujeres indígenas, de María del Rosario Básemo Mendívil, de El Fuerte, y Talleres creativos de papel maché para el desarrollo artístico y educativo, de Ralph Joe Sagaste Islas, de Guamúchil, Salvador Alvarado.

Otros de los proyectos aprobados fueron Mariposario 4 espejos, de Librado Meza Valenzuela, de Choix; Emociones en escena, de Aurora Gálvez Gastro, de Guasave; Recreando al jaguar y la identidad regional a través de las artes en el Museo del Jaguar, San Ignacio. Volumen II, de Martha María Salazar Osuna, de San Ignacio; Títeres con valores: enseñando con diversión, de Armida Martínez Báez, de El Varal, San Sebastián, Guasave; Coronas de papel para el recuerdo, de Maythe Castro Montes, de Choix; Taller de elaboración de violines artesanales, de Cruz Ángel Casillas Cabanillas, de Guasave.

Se unen a la lista, Taller de matachines Baymena, de Esther Gastelum Torres, de Choix; Entre las manos del cartón: creaciones que hablan, de Luis Alberto Rodríguez Chaparro, de Salvador Alvarado; Corazón de Angostura: Rescate y preservación de la memoria en el Centro Cultural Flavio Montoya Contreras, de Jorge Arturo Castro Montoya, de Angostura; Recopilación anecdótica de personajes de la Ciudad de Culiacán en Décadas: 60, 70 y 80, volumen 3, de José Mercedes de Jesús Piña González, de Culiacán; La conservación a través del arte: Pintando la biodiversidad del Estado de Sinaloa, de Jesús Omar Ramírez Ríos, de Culiacán.

Otros seleccionados son Rescatando los Tenanches de Tacuihamona, de Raquel Sierra Sepúlveda, de Culiacán; Promoviendo nuestro Museo Comunitario de Tacuichamona, de Nidia Johana Tapia Pérez, de Culiacán; Festival de música, danza y sabores yoremes, de Rosa María Aguilar Velázquez, de El Fuerte; Raíces de madera de la comunidad El Babú, Choix, de Mayra Isidra Portillo Mares, de El Babú, Choix; Los derechos de las mujeres indígenas tarahumaras, de Celia Gastélum Valenzuela; de Ahome; Rescate de tradiciones y cultura indígena, de Martina Icela Espinoza Valenzuela, de Ahome; Apoyo a la formación de judíos y venados en Los Ángeles del Triunfo, de Josué Meléndrez Navarro, de Guasave.

Muñecas de tradición yoreme, de Almaldina Romero Valenzuela, de El Fuerte; Tradicional Banda de Teacapán, de José Téllez Soto, de Escuinapa; Rescatando las legendarias fiestas tradicionales de Semana Santa del cristo articulado del siglo XVI, de Miguel Ángel Zúñiga Cisneros, de Culiacán; Tejidos con amor, de Teresa Castillo Vizcarra, de Choix; Apoyo a la conservación de músicos tradicionales en la comunidad de Playita de Casillas, Sinaloa, de Lamberto Álvarez Moytes, de Playitas de Casillas, Sinaloa.

Complementan la lista de proyectos seleccionados Banda La Concordense: Formación de Banda Sinaloense infantil y juvenil de Concordia, Sinaloa, de Luis Alberto Peraza Camacho, de Concordia; El ostión de roca, celestial delicia, de Alondra Ibarra Rojas, de Elota; Banda tradicional de Mocorito “José Rubio Quiñónez”, de Magda Evelia Valenzuela López, de Mocorito, y Taller de alfarería tradicional, El palmar, de Víctor Manuel Verde Rochín, de Eldorado.

Entre los ámbitos que más destacaron en esta edición se encuentran artes y oficios tradicionales: Proyectos enfocados en la preservación de técnicas ancestrales; planificación lingüística comunitaria: Iniciativas para el fortalecimiento y revitalización de lenguas originarias, así como artes de la representación: Propuestas que exploran el teatro, la danza y otras expresiones escénicas.

Destacaron además proyectos relacionados con conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: Proyectos que rescatan la sabiduría ancestral sobre el entorno natural; Cultura de paz: Propuestas que promueven la armonía y la resolución de conflictos a través del arte y la cultura, y lo relativo a prácticas sociales, rituales y actos festivos: Iniciativas que documentan y celebran las festividades y ceremonias comunitarias.

En lo que se refiere a Patrimonio alimentario, proyectos que exploran la cocina tradicional y la seguridad alimentaria, así como otras manifestaciones culturales.

El PACMYC 2025 busca fortalecer las raíces culturales de las comunidades, ofreciendo una plataforma para que sus integrantes sean los protagonistas de la preservación de su propia herencia.

El apoyo económico y logístico a estos 40 proyectos permitirá que muchas de estas ideas se conviertan en realidades que beneficien a sus comunidades.