|
Agricultura

Busca AARB impulsar gestiones para que los tres niveles de Gobierno apoyen al sector manguero

Urge impulsar acciones que contrarresten años de malos resultados en la actividad, refirió Mauricio López Quevedo, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Baluarte
19/07/2025 12:56

EL ROSARIO._ En busca de que los productores de mango reciban apoyos puntuales que mejore la actividad como ocurre con el maíz o la canasta básica, se van a impulsar gestiones ante los tres niveles de gobierno, anunció Mauricio López Quevedo, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Baluarte.

“Como Asociación de Agricultores vamos a gestionar, vamos a abrir el diálogo con los tres niveles de gobierno para explicar la problemática del mango en Sinaloa en específico porque ningún apoyo está hecho para el mango. Son apoyos muy generales los que están, que no voltean a ver al mango, más para el maíz o para la canasta básica”, dijo.

Situación la cual, aseveró, persiste a pesar de la bonanza que trae a la región, ya que por alrededor de 6 meses se convierte en el principal apoyo económico. Razón por la cual, reiteró que urge impulsar acciones que contrarresten años de malos resultados en la actividad.

“Es urgente porque no es el primer año que tenemos pérdidas, no han sido años buenos para el manguero del sur”, declaró.

El dirigente agrario refirió que es el precio quien determina si una temporada es buena, por lo tanto el que sea de 3 pesos o menor tan sólo permite recuperar la inversión o tener pérdidas, ya que para que sea negocio para la actividad debe superar los 3.50 pesos por kilo.

Por lo tanto las acciones se deben encaminar, expuso, es el bajar los costos de producción por medio principalmente de la tecnificación con programas que permitan mejorar la maquinaria o sistemas de riego.

Aseguró que de darse este respaldo de la autoridad se podrá contrarrestar la sequía que redujo el volumen de producción hasta un 35 por ciento, y el bajo precio del mango que difícilmente permite generar una ganancia.

Así también, señaló que pese a contar con la presa Santa María y los canales persiste la dificultad para que el productor por sus medios pueda adquirir equipamiento para la falta de tecnificación del riego que permita aprovechar mejor el agua.

“Nos desesperamos porque queremos implementar tecnología en el riego y pues no somos aptos para líneas de crédito, y no tenemos recursos para implementarlos”.

López Quevedo sostuvo que al eficientar el riego tendrá un impacto ecológico al reducir el desperdicio del vital líquido.