Kinesiología

MEDICINA DEL DEPORTE
11/09/2025 03:00
Siempre he mencionado que el ser vivo nació para moverse, y el hombre como tal, también lo debe de hacer, en cualquier etapa de la vida.

Amigo lector de Noroeste, este mes se inicia con otro año más de asistencia a la escuela, siempre he mencionado que el ser vivo nació para moverse, y el hombre como tal, también lo debe de hacer, en cualquier etapa de la vida.

Después de la tercera década este movimiento debe ser acompañado por el consumo de agua y más en climas cálidos y húmedos, ya que la pérdida de agua es más importante, y si no se hidrata algunos tejidos como los tendones se hacen más “duros”, lo que complica el movimiento fisiológico del cuerpo lo que condiciona a lesiones.

Esta máxima es más común a mayor edad, después de la quinta década el consumo de agua y movimiento debe ser mayor, pero también se le acompaña con una disminución de nutrientes, ya que el ser humano después de la tercera década su maduración esta al 100% en promedio, por lo tanto debe ser más selectivo, comer más calidad y menos cantidad, e igual la actividad física se debe realizar los 365 días del año, y de esta manera este movimiento le ayude a tener mejor funcionalidad por tanto una mejor calidad de vida.

La kinesiología (kinesio= movimiento, logia= estudio) se define así, es la rama de la medicina que estudia las estructuras y función del cuerpo humano en relación a su movimiento. Si partimos del movimiento tendremos que según estos sean tomarán su nombre.

Veamos. Fisiología articular: Se encarga del estudio de las estructuras y la función de estas, en las diferentes acciones del movimiento articular.

Abducción, significa alejar de la línea media del cuerpo. Abducción significa aproximar o acercar a la línea media del cuerpo.

Rotación, movimiento de un cuerpo alrededor de su eje. Significa una forma de movimiento en la que el hueso se mueve alrededor de su eje central, a menudo imaginario, sin sufrir ningún desplazamiento con respecto a su eje. Esta rotación puede ser interna y externa.

Circunducción, significa ese tipo de movimiento que se realiza entre la cabeza del hueso y su cavidad articular, cuando el hueso circunscribe un espacio cónico por rotación alrededor de una eje imaginario; ejemplo, en el brazo o la pierna, movimiento circular o semicircular de un miembro alrededor del eje del cuerpo, esto se da por la sumatoria de todos los movimientos (flexión, extensión, rotación interna, rotación externa, etcétera).

Para que se lleve el movimiento, participan múltiples estructuras (hueso, ligamentos, tendones, músculos, SNC, etcétera), estas estructuras deben conservarse fisiológicamente sanas, ya que cualquier alteración también va a afectar su función, por esto la importancia que aquel que realice actividad física debe cuidar los arcos de movimiento ya que de exagerarse también el probable resultado van a ser lesiones. En el hueso se debe respetar sus características como es la plasticidad, elasticidad y regeneración, también su estructura.

Estructura interna, su estructura está dada por las trabéculas (trabeculación), y es la encargada de resistir la fuerza de compresión. Las trabéculas son líneas de distribución de fuerzas.

La estructura externa va a estar dada por el hueso compacto y se va a encargar de la fuerza de tracción. De aquí la ley física de Wolf, que dice: todo hueso tiene la posibilidad de modificar su estructura interna de acuerdo a cierto tipo de fuerza y su estructura externa también de acuerdo a cierto tipo de fuerzas.

En el movimiento las articulaciones son estructuras que intervendrán primordialmente, a la medicina que estudia estas se la llama artrología o sindesmología, a estas también se les dice junturas o coyunturas. A la articulación se le define como el conjunto de formaciones blandas o duras que sirven para unir dos o más huesos. El movimiento lo ideal es que sea los mas fisiológico posible, que se respeten los arcos de movimiento, por ejemplo en los menos de edad, la actividad física debe ser lúdica que le guste al entrenado, no forzarlo, que se respeten sus etapas sensibles, esto logrará que el movimiento sea salud.