Anafilaxia en el ejercicio

MEDICINA DEL DEPORTE
04/09/2025 03:00
Es cierto que existen múltiples factores para desarrollar alergia, pero un vez que se hacen múltiples estudios y estos salen normales, y si deja de hacer ejercicio el ‘paciente se controla’, lo más factible que la causa de la anafilaxia sea el ejercicio.

Amigo lector de Noroeste, alguna vez ha sufrido de alergia (anafilaxia), imagine que un médico le diga, usted es alérgico al ejercicio, lo creería, bueno si el médico lo dice, recordemos que en campo sea cual fuere este, puede haber muchos alérgenos, pero alérgico al ejercicio, será, imagínese que le diga que es alérgica al marido, o al hombre le digan que es alérgico a la esposa. Pues estas aseveraciones sí pueden ser, siempre han existido alteraciones, aunque raras, pero sí existe, y es aquí donde el profesional de la medicina debe tener el tacto suficiente para decirlo al paciente, en el caso de personas que hacen ejercicio decirlo al deportista. Es cierto que existen múltiples factores para desarrollar alergia, pero un vez que se hacen múltiples estudios y estos salen normales, y si deja de hacer ejercicio el “paciente se controla”, lo más factible que la causa de la anafilaxia sea el ejercicio.

Veamos, aunque algunos factores desencadenantes pueden estar trabajando, los mecanismos no son claros, pero el síndrome, que puede ser amenazador para la vida, es prevenible con precauciones razonables.

En la sociedad una persona puede tomar algún medicamento sin sufrir alergia, pero un día se lo toma y sin causa aparente le da alergia al mismo, esto puede pasar también con el ejercicio, el individuo puede sufrir de esta alteración, aunque haya hecho ejercicio todos los días. Ejemplo: una paciente de 22 años de edad súbitamente presenta prurito (comezón), seguido de urticaria mientras se encontraba trotando, se manejó con epinefrina subcutánea y definidramina, cediendo el cuadro. Pero al realizar todo el historial clínico, lo único que manifestó era que su dieta la había cambiado a más “saludable” (comiendo mas vegetales), pero esto ya tenía meses de haberla cambiado. Pero aportó un dato importante para el probable diagnóstico, que era que ya había presentado dos cuadros previos al estar trotando, indicación que le dio su médico.

Causas y cofactores. Aunque las manifestaciones clínicas no son distinguibles de una reacción inducida por un alérgeno, los mecanismos de producción de la anafilaxia inducida por el ejercicio permanecen bajo estudio (oscuros). El investigador Shefer y colaboradores mostraron que el mastocito produce una degranulación similar a la ocurrida en los mecanismos mediados por la IgE. Los niveles de histamina se elevan durante el ataque y luego descienden a niveles normales posterior al ejercicio. Sin embargo, el desencadenante específico de la liberación del mastocito no se conoce claramente. Anormalidades de complemento, la enfermedad de complejos inmunes y las elevaciones de la temperatura central del cuerpo no parecen estar implicadas.

Signos y síntomas. Esta se manifiesta principalmente por prurito 92%, sensación de fatiga, eritema cutáneo y sensación de acaloramiento. Interrumpiendo el ejercicio al presentarse los primeros síntomas de urticaria se puede reducir la intensidad, duración y frecuencia de los ataques, pero no siempre funciona. Los síntomas sistémicos pueden incluir, estridor, calambres abdominales, náusea, vómito, diarrea, hipotensión, vértigo y síncope. Las complicaciones cardiovasculares y respiratorias pueden llagar a poner en peligro la vida.

Los síntomas usualmente desaparecen en dos horas después de terminado el ejercicio, pero pueden ocurrir secuelas post ejercicio. La cefalea a disnea suele persistir hasta tres días después.

Diagnóstico y manejo. El diagnóstico de la anafilaxia inducida por el ejercicio se basa en la historia y síntomas. Una historia completa de los factores que rodearon el episodio ayudarán a determinar el factor desencadenante. Preguntar acerca de las actividades específicas de dieta, medicamentos, drogas u otras sustancias a las cuales el paciente haya tenido contacto antes del ejercicio, si tiene historia de cuadros similares, los exámenes de laboratorio usualmente no presentan ayuda, normalmente sale bien, pueden estar elevados los mastocitos, la IgE, en el episodio agudo.

Manejo farmacológico. La utilidad del medicamento como preventivo no es clara, salvo de tener a la mano la epinefrina para autoinyección en caso necesario. Algunos datos disponibles sugieren el uso de antihistamínicos o de sodiocromolin, pudieran tomarse antes del ejercicio.