|
Educación

Urge Diputada a SEPyC emprender plan para atender rezago educativo causado por violencia en Sinaloa

Aunado a las clases y aprendizajes que los estudiantes no han podido tomar por hechos de inseguridad, hay daños emocionales y psicológicos que deben analizarse y atenderse a partir de un plan con acciones concretas, enfatiza Roxana Rubio
29/05/2025 12:35

La Secretaría de Educación Pública de Sinaloa debe emprender un plan para atender el rezago educativo generado en Sinaloa con motivo de la ola de violencia extendida por nueve meses en la entidad, urgió la Diputada local Roxana Rubio Valdez.

La legisladora del Partido Acción Nacional expuso que, en medio de la crisis de seguridad desatada en la entidad por una disputa del crimen organizado, planteles educativos de diversos niveles han suspendido clases tras hechos delictivos.

“La violencia en el Estado ha trastocado la vida escolar de miles de estudiantes, ha generado el cierre temporal de más de 2 mil 400 escuelas de educación básica, lo que representa cerca del 42 por ciento de los planteles. Ha provocado también una crisis educativa sin precedentes, que hoy debe ser reconocida y atendida con seriedad y urgencia por la Secretaría de Educación Pública”.

“Esto no solo ha frenado el aprendizaje, sino que ha generado un profundo daño emocional a nuestras niñas, niños y jóvenes, quienes merecen escuelas seguras y estables”, señaló Rubio Valdez.

Enfatizó que las consecuencias en materia educativa de esta crisis deben atenderse por parte de SEPyC mediante un plan de recuperación de aprendizaje con acciones concretas.

En ese sentido, cuestionó un plan anunciado por la titular de la dependencia, Gloria Himelda Félix Niebla, quien ha insistido en que ejecutan un plan de recuperación de aprendizajes, pero sin precisar la metodología o plazos de este.

“Este diagnóstico debe contemplar no solo el impacto en la matrícula y el rendimiento académico, sino también el daño emocional y psicosocial que sufren nuestros estudiantes”, requirió la Diputada del PAN.

“No ha dicho de qué se trata el plan de estrategia que tiene para reactivar la educación, no ha dicho de qué se trata, qué es lo que hay que hacer. Creo que debemos nosotros tener una estrategia palpable que nos diga qué se va a hacer, qué se va a recuperar”.

“Que no nada más diga “hay una estrategia”, no, “hay una estrategia y va a ser para esto, para esto y tenemos esto a mediano, corto plazo”, exigió.

Apuntó que las propias cifras proporcionadas por el Estado demuestran un rezago en materia educativa, mismo que se ha agravado a partir de la ola de violencia iniciada en septiembre del 2024.

Abundó que este estancamiento se ha acentuado en zonas marginadas o alejadas de las zonas urbanas, en donde resulta complicado el acceso a escuela para alumnado y planta docente.

“Más de 635 mil sinaloenses mayores de 15 años se encuentran en rezago educativo, y lamentablemente esta cifra sigue creciendo, sobre todo en comunidades rurales y marginadas, donde el acceso a la escuela está condicionado por el temor a la violencia”, comentó Rubio Valdez.

Subrayó que este plan para recuperar los aprendizajes y tiempo de clases perdidos por la violencia, debe considerar una colaboración con otras instituciones para un mejor estudio y análisis del rezago educativo.

“Para que en coordinación con el Inegi, Coneval y otras instancias pertinentes realicen de inmediato un diagnóstico integral sobre el rezago educativo causado por la inseguridad en los últimos meses”.