Presentan ‘Sinaloa 10+’, plan para colocar al estado entre las economías más competitivas de México
CULIACÁN._ El Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa presentó “Sinaloa 10+”, una ruta integral que busca posicionar a la entidad entre las 10 economías más competitivas de México.
El presidente ejecutivo del organismo, Héctor Ley Pineda, señaló que este proyecto está creado a partir de una visión a largo plazo y en la que se contempla un trabajo colaborativo entre la iniciativa privada y los poderes del Estado en sus diferentes niveles.
“Le estamos llamando Sinaloa 10+. Nuestra visión de largo plazo debería ser sobre cómo mandamos a Sinaloa de donde está en las diferentes métricas a ser de los 10 estados más competitivos del País”, dijo.
“Necesitamos hacer un redoble de esfuerzos. Si no lo hacemos juntos difícilmente vamos a poder cumplir con nuestro compromiso”.

Ley Pineda señaló que diseñar el futuro requiere combinar pensamiento visionario con implementación práctica para cerrar la brecha entre sueños ambiciosos y resultados alcanzables.
“El fenómeno del desarrollo está asociado a un modelo de convivencialidad, no solo de un modelo productivo”, expresó.
El desarrollo económico de la entidad, planteó, debe entenderse partiendo desde el tejido social, económico y productivo.

Entre los puntos centrales del proyecto, se debe atender la diversificación de mercados y la atracción a mayor inversión extranjera directa en Sinaloa, enfatizó.
De ahí, indicó, que la meta para 2026 es incrementar en un 50 por ciento el portafolio de inversiones, lo que representaría más de mil 300 millones de dólares adicionales, además de atraer 50 millones de dólares en inversión privada, como un primer paso.
Además advirtió que una de las asignaturas pendientes en Sinaloa ha sido consolidar un marco legal que vincule la planeación de largo plazo con los planes de desarrollo económico del estado.
“Ningún ente desde lo individual, sea público o privado, logrará generar cambios de impacto y transformación positiva en un territorio y mucho menos que estos permanezcan en el tiempo”, recalcó el presidente de Codesin.
“Nuestro estado requiere unidad, consensuar la visión de estado y sumar todos los esfuerzos de gobierno, empresa, academia y sociedad, en un equipo por Sinaloa”.

La directora general del Codesin, Mercedes Dorado Bojórquez, subrayó que esta estrategia se basa en planes paralelos de seguridad y de reingeniería social con el componente educativo, que permitan acelerar la transición hacia un modelo competitivo y sostenible.
“Es muy importante dejar en la mesa que la transformación positiva del estado tiene que ser un plan integrador de todas las vertientes que van a hacer posible que todo esto suceda”, explicó.
“El reequilibrio territorial debe ser un proceso que de manera conjunta públicos y privados estemos dispuestas a asumir”.

Por su parte, la Diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, apuntó a que para lograr consolidar una mejor economía en la región, se requiere también incluir a los mayores sectores posibles.
“Vemos con bastante simpatía la propuesta, incluso pudiésemos convocar a más sectores económicos a estos análisis que nos deben de ocupar, porque el que logremos fortalecer la economía de Sinaloa va a significar más movilidad, más consumo, más inversión”, apuntó.
Mientras que el Secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde Cárdenas, destacó que actualmente hay proyectos en distintas zonas de la entidad impulsados con Codesin que permitirían abonar a estos objetivos.

Entre estos, enlistó el puente de Las Glorias, la carretera Sinaloa-Chihuahua en el norte del estado y el tren que va a conectar Mazatlán con Los Mochis que harán crecer los sectores secundario y terciario.
“El tema de las vocaciones es fundamental. Tenemos muy clara la vocación de norte del estado, porque tan solo ahí son siete proyectos que nos van a dar 13 mil millones de dólares y 30 mil empleos en los próximos años”, concluyó.
