|
Seguridad

Por inseguridad, flujo vehicular se concentra en el día y eleva riesgos de accidentes de tránsito: Mapasin

Aunque se ha modificado el periodo del día en el que es más riesgoso transitar por la ciudad, los fines de semana continúan como el lapso de la semana en el que ocurren más incidentes y que dejan más personas fallecidas, señala organización
05/08/2025 12:38

Debido al clima de inseguridad que atraviesa Sinaloa y se focaliza en Culiacán, la mayor parte del flujo vehicular se concentra en horario diurno y ello aumenta los riesgos de que hayan accidentes de tránsito, de acuerdo con la iniciativa ciudadana especializada en movilidad, Mapasin.

“Muchas de las dinámicas sociales, y lo vimos principalmente al final del año, tuvieron que cambiar de horario. Dejamos de tener una vida nocturna para pasarla a horarios más convencionales, un horario más diurno, y eso ha supuesto diferentes riesgos”, señaló Ricardo Rodríguez Gastélum, investigador en materia de diseño urbano y ejecutivo de proyectos de Mapasin.

“En el momento en que más nos estamos moviendo en Culiacán, en el momento en el que más personas están ocupando las calles, es cuando más siniestros viales se están registrando y que están dejando pérdidas humanas”, advirtió.

En la presentación de su análisis semestral de siniestralidad vial enero-junio 2025, la organización expuso que respecto al primer semestre del 2024 hubo una reducción del 25 por ciento en el número total de percances viales.

Asimismo, los primeros seis meses del 2025 dejaron un saldo de 12 personas fallecidas a causa de un accidente vial. De acuerdo con Mapasin, esto representó una disminución del 52 por ciento respecto al primer semestre del 2024.

El investigador indicó que la situación de inseguridad en la región no ha propiciado que circulen menos vehículos, pero que sí haya lapsos en que las calles de Culiacán se encuentren más saturadas de lo habitual.

Todo eso, enfatizó, eleva las posibilidades de que se registren accidentes de tránsito.

“Que un automovilista, un usuario de la vía motorizado, particularmente motorizado, se esté moviendo a exceso de velocidad, con una urgencia por llegar a su casa, estresado porque siente que hay más tráfico de lo normal, supone riesgos que no nos podemos permitir porque van a detonar más mortalidad”.

El informe de Mapasin precisa que aunque se ha modificado el periodo del día en el que es más riesgoso transitar por la ciudad, los fines de semana continúan como el punto de la semana en el que ocurren más incidentes y que dejan más personas fallecidas.

“Siguen siendo los fines de semana los que mayormente registran la mortalidad vial. Algo que podríamos suponer, a priori, por la situación que estamos atravesando, que esto se pudo haber modificado, pero en cuanto vemos la información más integrada, más analizada en conjunto, vemos que no sufrió un cambio importante”.

“Al final de cuentas sigue siendo el fin de semana el periodo de la semana que más mortalidad vial registra y que también más siniestralidad vial está registrando en Culiacán”, subrayó Rodríguez Gastélum.

Entre las 12 personas fallecidas a causa de siniestros viales en Culiacán, el 42 por ciento fueron conductores de automovilistas o choferes de unidades grandes; el 25 por ciento fueron peatones, otro 25 por ciento motociclistas, y un 8 por ciento fueron ciclistas atropellados.

Las cifras equivalen a que fallece un conductor cada 164 choques, un motociclista pierde la vida por cada 55 atropellamientos, la tasa en ciclistas es de una muerte por cada 15 atropellamientos, mientras que los peatones pierden la vida por cada 13 incidentes.