|
Empleos

Pierde Sinaloa 2,632 patrones registrados ante el IMSS en el último año

De junio del 2024 al corte de junio del 2025 en la entidad se registraron 2 mil 632 empresas menos dadas de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social
05/08/2025 15:54

CULIACÁN._ En el último año Sinaloa tuvo una pérdida de casi tres mil patrones registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, además de que suma año y medio en una constante caída en este rubro, según datos del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa.

De acuerdo con el seguimiento que hace el organismo, en la comparativa entre junio del 2024 al corte de junio del 2025 en la entidad se registraron dos mil 632 empresas menos.

A mediados del año pasado los reportes del IMSS databan de 43 mil 109 patrones totales en el estado, mientras que para junio del 2025 la cifra cayó a los 40 mil 477 empresas.

En la comparación mensual, también representó una disminución de 187 empresas dadas de alta ante el Seguro Social respecto a mayo de este año.

Desde hace año y medio, la tendencia en el estado ha permanecido a la baja en el número de patrones registrados, ya que el último repunte presentado fue de enero a febrero cuando se registraron 31 empresas más.

$!Pierde Sinaloa 2,632 patrones registrados ante el IMSS en el último año

A partir de marzo del 2024, cuando se perdieron 82 registros, Sinaloa hila 16 meses en los que tiene pérdida de patrones afiliados al IMSS, conforme a los datos expuestos por Codesin.

En la perspectiva nacional, Sinaloa es la octava entidad con más patrones registrados, superada por la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Veracruz y Chihuahua.

Respecto a la media nacional, las 40 mil 477 empresas afiliadas al IMSS en Sinaloa se encuentran por encima del promedio de 32 mil 551 patrones.

$!Pierde Sinaloa 2,632 patrones registrados ante el IMSS en el último año

En cuanto a las métricas de desempleo, Codesin expuso que hasta junio se cuenta con un 2.49 por ciento de tasa en Sinaloa, lo cual supone el tercer mes consecutivo con un incremento en este apartado.

El año inició con una tasa de desempleo del 2.8 por ciento en enero, que escaló al 2.81 por ciento hacia febrero, para marzo disminuyó al 2.51 por ciento y en abril hasta el 2.15.

Nuevamente se presentó una alza en la tasa de desocupación en el mes de mayo, cuando ascendió al 2.33 por ciento hasta alcanzar el 2.49 con el que cerró junio, según marca el registro. Esta cifra se mantiene inferior a la tasa del 2.79 por ciento contabilizada en junio del 2024.