|
Conferencia

Ocupa Sinaloa la posición 16 en competitividad a nivel nacional

Horacio Arrendo y Ricardo Buitrago, comparten la situación actual del estado en este apartado, dentro de la charla Potenciando la competitividad de Sinaloa: Oportunidades y Retos en el contexto global, impartida en el Tec de Monterrey
01/09/2025 16:20

A nivel nacional, Sinaloa ocupa la posición número 16 en materia de competitividad, contando con muchos retos, pero también con oportunidades de potenciarla, señaló Horacio Arredondo, Decano Nacional de la Escuela de Negocios y EGADE Business School y Tecnológico de Monterrey.

Invitado por el Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa, donde impartió la charla Potenciando la competitividad de Sinaloa: Oportunidades y Retos en el contexto global, contando también con la participación de Ricardo Buitrago, experto en estrategia y negocios globales, además de ser director nacional de doctorados en la EGADE Business School y Tecnológico de Monterrey.

$!Horacio Arredondo.
Horacio Arredondo.

Ante una importante presencia de empresarios, productores del campo, entre otros invitados, Arredondo destacó que en los últimos 10 años, Sinaloa ha tenido un crecimiento interesante, mismo que ha estado apalancado en los sectores más primarios, algo que, dijo, no está mal, pero considera que ahora los pasos que siguen es crear un aumento de la creación de valor a nivel estado, lo que implica la necesidad de industrializarlo más, desde dónde son fuertes, el sector agroalimentario.

”A nivel de competitividad, Sinaloa está en la mita de la tabla de medición, ocupando el puesto número 16 en este apartado, pero creemos que sí tiene sobrados atributos, está por debajo de ciudades como Querétaro, la cual ha buscado industrilizarse mucho más, apostándo mucho más por el talento, inversión, en otros apartados”, destacó.

Agregó que Sinaloa no tiene grandes trabas, requiriéndose de manera más clara, proyectos que puedan hacer crecer al estado en la cadena de valor.

$!El evento contó con la presencia de empresarios, productores del campo, entre otros.
El evento contó con la presencia de empresarios, productores del campo, entre otros.

Detalló, se trata de proyectos que permitan una mayor industrialización, tranformación de la materia prima, para que no solo quede en una exportación de la misma, proyectos que las procesen mejor, buscando de igual forma ese espacio de mercado que no los deje tan sujetos a fluctuaciones de precios, o situaciones de precios que sí impactan mucho más al sector primario.

Tras darse a conocer la posición de Sinaloa en este apartado, Arredondo subrayó la urgencia de iniciar un cambio, partiendo de enteder la vocación, es decir, ir más allá de ella, buscar el deseo de desarrollarse en un área específica, situación que tiene bastante clara el estado.

El siguente paso, explicó, se trata de unir cadenas de valor, quizás, con una promoción a la inversión de pequeñas y grandes empresas que puedan procesar parte de esa materia prima, transformarla, evitando qe esta termine simplemente en una exportación

Respecto a qué papel juegan la infraestructura, inovación y la inversión en la búsqueda de una mejor competitividad, Arredondo indicó que en el primer apartado, México posee una gran infraestructura a nivel general.

“Aquí el tema es que México le apuesta más a la innovación e insdustralización, esto al final del día se vuelve inversión, la cual puede ser nacional o extranjera, para lo que se requerirá un ecosistema con mucha más certeza, y no presente problemas de inseguridad, los cuales pueden jugar en contra, lo que significaría una traba, esto tratándose de una inversión extrajera”.

Agregó que al final del día, el empresario sinaloense, o mexicano, entiende lo que significa el trabajar con ciertos niveles de inseguridad, lo que puede incluso generar oportunidades para ir desarrollando una industria nacional que sea exportable”.

La dinámica a cambiar, resaltó Arredondo, tiene que ver con la sociatividad, es decir, entender en qué espacios de los sectores primarios se puede colaborar para desarrollar iniciativas conjuntas que brinden una mayor creación de valor, a través de alianzas entre cámaras o coperativas de productores, con acuerdos que permitan competir de manera distinta, agregando mayor valor a la cadena.

El decano resaltó algunos casos de éxito de empresas sinaloenses que tienen ver con el servicio o retail, la cuales apostaron por el crecimiento en la cadena de valor, incluso, dijo, hay casos de éxito en el sector primario que se atrevieron a dar el siguiente paso, creando marcas, o que decidieorn procesar productos para ser exportados tanto dentro como fuera del país.

”Esto se logra gracias a asociaciones o promoviendo el siguiente eslabón de la cadena, que lleva a la profesionalización de empresas medianas, o de startups (nuevas empresas), porque si yo no quiero ir más adelante, que otros completen la cadena”.

Finalmente, resaltó que a cuatro meses de que termine este 2025, a pesar de que Sinaloa haya tenido meses complejos, sí ha visto un sector primario bastante dinámico, con muchos desafíos en el de servicios, pero dentro de todo esto, dejó claro que sí se ha vivido una transformación, un año de crecimiento en el sector primario en materia de exportaciones.

”Ahora lo que sigue es dar certeza a otros sectores que necesitan de ella para poder desarrollarse. La recomendación para mejorar la cadena de valor es sin duda buscar la sociatividad, seguido de apostar por a innovación abierta, apostándole al desarrollo, desde empresas que busquen incorporar la innovación del mercado, y así crear mejores etapas de valor más avanzadas”, dijo.