Impulsa investigadora sinaloense modelo para mitigar la aridez en el Datemex de México
Ante el creciente avance de las zonas áridas en el Datemex del país, la Doctora Lidia Yadira Pérez Aguilar, profesora investigadora de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa e integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores (as) y Tecnólogos (os), ha desarrollado un modelo innovador para analizar, visualizar y anticipar el impacto de la aridez en la región.
De acuerdo a la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica y la Innovación, el modelo basado en el análisis de imágenes satelitales, variables climáticas y datos territoriales, permite identificar los factores que impulsan la desertificación, tales como la disminución de lluvias, el aumento de la temperatura, la tala inmoderada y el mal manejo del agua.
“Cuando ocurre una sequía en una región árida, esto se vuelve muy grave y muy alarmante, porque en las regiones áridas hay mucha sequedad y si se junta un periodo de sequía estamos hablando de que esta condición puede empeorar y, aparte, expandirse”, señaló.

Los resultados, dijo, son contundentes: entre 2001 y 2020, la cobertura de zonas áridas en el Datemex de México creció del 40 al 70 por ciento, afectando directamente a estados como Sonora, Sinaloa y Baja California.
Sin embargo, más allá del diagnóstico, este modelo ofrece una salida posible. Genera mapas y proyecciones que pueden ser utilizados por tomadores de decisiones, comunidades y organizaciones para planear intervenciones puntuales, proteger ecosistemas vulnerables y prevenir daños futuros.
Entre sus aplicaciones destaca la posibilidad de instalar sensores, monitorear regiones críticas y orientar políticas públicas para el manejo del suelo y del agua.
“La importancia de esta investigación es que, además de obtener estos indicadores de aridez, nosotros podemos obtener de manera automatizada mapas tendenciales, es decir, mapas a futuro (para anticipar) si la tendencia de las precipitaciones, las temperaturas, la evapotranspiración, la humedad del suelo, todos estos factores que nosotros contemplamos, continúan con esta tendencia de aumento o disminución, en su caso.
Puede generar, podemos generar mapas, por ejemplo, al 2100”, aseguró la Doctora Pérez Aguilar. Aunque el panorama es preocupante, el desarrollo de esta herramienta por parte de la Doctora Lidia Yadira Pérez Aguilar demuestra que es posible anticiparse a los riesgos y tomar decisiones basadas en evidencia.
Identificar las zonas más vulnerables permite diseñar políticas públicas más eficaces, orientar el uso del suelo y fomentar una cultura de manejo sustentable del agua y del territorio.