|
Derechos Humanos

Ha faltado voluntad de gobiernos en México para detener desapariciones de personas: CEDH Sinaloa

Óscar Loza Ochoa señaló que desde septiembre de 2024 la violencia se profundizó en el estado y advirtió que, a diferencia de otros países de América Latina, en México no existe una política pública para frenar esta práctica
30/08/2025 14:38

CULIACÁN._ En México y en Sinaloa persiste la práctica de la desaparición forzada de personas porque al Estado Mexicano le ha faltado voluntad y una política pública clara para detenerla, advirtió el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Óscar Loza Ochoa.

Durante la marcha en conmemoración del Día de las Víctimas de Desaparición Forzada realizada en Culiacán este sábado 30 de agosto, Loza recordó que en el país este fenómeno tiene más de 60 años y en Sinaloa medio siglo, sin que hasta ahora se haya logrado frenarlo.

Criticó que, aunque naciones de América del Sur como Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú y Chile enfrentaron gobiernos militares, consiguieron erradicar la práctica de la desaparición, situación que no ocurre en México.

“Desde mi punto de vista falta voluntad, una política pública que apunte precisamente, que se comprometa a detener la práctica. Hoy, no tenemos esa política pública”.

“Más allá de que apoyen a las madres, en varios sentidos, no solo en las búsquedas sino también en lo que es los problemas de salud que tienen, creo que debe arribarse al compromiso de que se trabaje a lo que le llaman los tres niveles de gobierno para detener esta práctica”, subrayó.

Advirtió que desde el 9 de septiembre de 2024, cuando comenzó la actual ola de violencia en Sinaloa derivada de la disputa entre facciones del crimen organizado, la crisis se profundizó. En ese sentido, dijo, que ni las cifras oficiales ni las de las familias coinciden, pero en cualquier caso revelan la magnitud del problema.

Cifras obtenidas por Datemex a partir de registros oficiales y colectivos de búsqueda indican que, desde que inició la pugna interna entre facciones del Cártel de Sinaloa en septiembre de 2024, se han contabilizado mil 907 privaciones de la libertad en la entidad hasta este 30 de agosto de 2025.

“Se profundizó la práctica, sobre todo a partir del 9 de septiembre, incluso y a partir de que se ha profundizado no conozco yo el compromiso que tiene que hacer el Estado Mexicano de buscar detener esta práctica lo que implica, de entrada, que el compromiso y la autoridad de que nadie del interior del propio Estado pueda participar en este tipo de actividades. Hay, desde luego, acusaciones contra corporaciones federales también implicadas en la desaparición, eso es inconcebible”, destacó.

En cuanto a la actuación de la Fiscalía General del Estado, cuestionó la sobrecarga de trabajo de los Ministerios Públicos y la falta de respuesta inmediata. Además, criticó que muchos investigadores primero deciden si “le entran o no” a un caso, lo que genera expedientes voluminosos pero sin resultados.

“Yo siempre lo he señalado, incluso se los he dicho a ellos: los investigadores primero ven para donde apunta un caso para ver si le entra o no le entra”.

“...incluso se los he señalado porque no basta con que crezcan los expedientes de un caso si no apuntan para un lado pueden alcanzar el tamaño de un metro”, aseguró.