Fiscalización se encarga que ejercicio de recursos públicos se apegue a legalidad, destaca ASE en 17 aniversario
La Auditoría Superior del Estado de Sinaloa celebró su 17 aniversario con el conversatorio “Fiscalización superior y políticas públicas”, en el cual destacó su labor como vigilante de que el ejercicio de los recursos públicos se realice apegado a las disposiciones legales.
La titular de la ASE, Emma Guadalupe Félix Rivera, resaltó que en los años de historia del órgano técnico, han experimentado cambios en la manera de trabajar, con la proliferación de herramientas digitales o para el manejo de datos.
“Podemos hablar de muchos cambios, de muchas transformaciones y de transformaciones verdaderamente radicales en los últimos 17 años tanto en Sinaloa como en México”.

“El ejercicio del recurso público se mantiene en nuestra Constitución local y federal el ejercicio transparente y eficiente, íntegro del recurso público, también es importante mencionar que nos hemos visto inmersos en acontecimientos inéditos como lo fue la pandemia y la irrupción del big data en la fiscalización superior, lo anterior en conjunto con la transformación de la sociedad y del propio Gobierno”.
“Estas políticas públicas como decisiones y acciones de Gobierno implican la disposición de recursos humanos, materiales, financieros, y es precisamente la fiscalización superior la encargada de revisar que eso se realice conforme a la legalidad”, expuso Félix Rivera.
Enfatizó que como encargados de la revisión de recursos, deben asumir un rol preventivo ante posibles actos de corrupción al interior de la administración.
“Desde el 2015 se creó un engranaje jurídico para combatir la corrupción, ese engranaje tiene como principal pilar la prevención. Es necesario consolidar la prevención en las acciones de Gobierno”, dijo la Auditora Superior de Sinaloa.
Como parte del conversatorio participó la Auditora Superior del Estado de Durango, Diana Gabriela Gaitán Garza, que abundó en torno a la relevancia de fomentar la transparencia en el quehacer de las instituciones e instancias del Estado.
Sobre ello, afirmó que la rendición de cuentas es una vía para construir sociedades democráticas en las que la ciudadanía tengan el poder de evaluar y sancionar a sus funcionarios.
“Las políticas públicas y la fiscalización superior están profundamente interrelacionadas, pues ambas buscan mejorar la eficiencia y la eficacia en la administración pública, aunque desde diferentes enfoques”.
“Si la rendición de cuentas es un elemento importante en una democracia, en la construcción de instituciones democráticas es muy importante también lo que se refiere a la transparencia y la rendición de cuentas. Esto nos lleva a que los ciudadanos en un País puedan imputar responsabilidades a los funcionarios que administran el recurso”, aseguró Gaitán Garza.
La docente en el Instituto Nacional de Administración Pública, Amparo Brindiz Amador, subrayó que la fiscalización superior debe entenderse como una herramienta hacia la transparencia, la cual ayuda a tomar decisiones enfocadas en la eficientización de los recursos.
“La fiscalización no es un fin en sí mismo, sino un medio, un medio para conocer cómo se están utilizando los recursos públicos y en consecuencia efectuar acciones, acciones tendientes a corregir, a castigar, a penalizar el rumbo o cambiar ese rumbo al que se va”.
“Uno de los principales objetivos de la fiscalización entonces es prevenir y combatir la corrupción, asegurando que estos fondos públicos se destinen correctamente y que los programas gubernamentales y políticas públicas cumplan con los objetivos para los que fueron diseñados”, sostuvo la académica.