Durante 2024, 17% de la población en Sinaloa vivía en pobreza: Inegi

Más de 533 mil personas en el estado enfrentaron carencias y bajos ingresos. Aunque la cifra fue menor que en 2022, los rezagos en seguridad social, salud y alimentación muestran que miles de familias seguían en vulnerabilidad
17/08/2025 18:34

Durante el año 2024, el 17 por ciento de la población de Sinaloa, es decir, 533 mil 083 personas, vivía en situación de pobreza, de acuerdo con la medición realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El porcentaje fue menor al registrado en 2022, cuando alcanzaba el 21.6 por ciento (668 mil habitantes). Sin embargo, informe advierte que amplios sectores de la población no tenían garantizados derechos básicos ni ingresos suficientes.

Del total de personas en pobreza, 487 mil se encontraban en pobreza moderada y 45 mil en pobreza extrema. Esta última categoría corresponde a quienes presentan al menos tres carencias sociales y no cuentan con ingresos suficientes para adquirir una canasta alimentaria.

La vulnerabilidad social continuó siendo un rasgo extendido ya que el 34.6 por ciento de los sinaloenses, más de un millón de personas, registró al menos una carencia social; mientras que 6.3 por ciento, 196 mil personas, fueron catalogadas como vulnerables por ingresos, es decir, sin carencias en derechos pero con un salario insuficiente para cubrir lo básico.

En contraste, el 42.1 por ciento de la población fue considerada no pobre ni vulnerable, un grupo que superó los 1.3 millones de habitantes.

Los indicadores muestran que los principales rezagos en Sinaloa se concentraron en el acceso a la seguridad social, que afecta al 36.9 por ciento de la población; el acceso a servicios de salud, con 24.7 por ciento; y la carencia alimentaria, que impactó al 12.2 por ciento de los habitantes.

Además, el 15.5 por ciento de los sinaloenses presentó rezago educativo y el 5.9 por ciento habitaba en viviendas con problemas de calidad o espacio, mientras que el 5.6 por ciento carecía de servicios básicos en la vivienda.

El análisis comparativo indica que, aunque Sinaloa mostró una reducción en sus niveles de pobreza respecto a 2022, el avance no resuelve las condiciones de desigualdad.

De hecho, el número de personas en pobreza extrema pasó de 55 mil en 2022 a 45 mil en 2024, una disminución de apenas 10 mil habitantes en dos años.

En el panorama nacional, Sinaloa se ubicó como el noveno estado con menor incidencia de pobreza y también en la novena posición con menor nivel de pobreza extrema.

Aun así, la entidad se mantiene con indicadores sociales significativos: más de un tercio de su población carece de acceso a la seguridad social y una de cada cuatro personas no tiene garantizada la atención en salud.