|
Reporte

Disminuye ingreso por trabajo y crecen ingresos por becas, pensiones y ayudas gubernamentales en hogares de Sinaloa

Entre 2022 y 2024, los hogares sinaloenses reportaron menor dependencia del trabajo como fuente principal de ingresos, mientras aumentó el peso de las transferencias, especialmente en zonas rurales
31/07/2025 14:08

En 2024, los hogares en Sinaloa registraron un ingreso corriente promedio trimestral de 82 mil 837 pesos, lo que representó un incremento de 4.3 por ciento respecto a 2022, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Aunque el ingreso total aumentó el porcentaje proveniente del trabajo se redujo de 63.6 a 59.5 por ciento, mientras que las transferencias aumentaron de 19.9 a 23 por ciento, siendo una fuente creciente de ingreso, sobre todo en áreas rurales. En estas localidades, el ingreso por trabajo cayó casi 20 por ciento en dos años, al pasar de 38 mil 919 a 31 mil 205 pesos trimestrales. En contraste, las transferencias rurales aumentaron 39.4 por ciento, mientras que en zonas urbanas el crecimiento fue de 14.6 por ciento.

El Inegi clasifica las jubilaciones, pensiones, donativos gubernamentales y beneficios económicos de instituciones como parte de su rubro de transferencias, mismos que en Sinaloa aumentaron en porcentaje de los ingresos familiares.

Con estas cifras se registra que los ingresos familiares cada vez son menos provenientes del trabajo y más de becas, donaciones y pensiones.

Los hogares más pobres reportaron un ingreso promedio de 22 mil 450 pesos trimestral, lo que implica un aumento de 16.3 por ciento, mientras que en el decil más alto el ingreso fue de 217 mil 844 pesos, con una caída de 5.3 por ciento. Esto sugiere una leve disminución en la desigualdad de ingresos, aunque persisten brechas significativas.

El tamaño promedio del hogar bajó a 3.32 integrantes, con una reducción en personas económicamente activas y perceptores, mientras la proporción de adultos mayores creció ligeramente.

En cuanto al gasto, el promedio trimestral fue de 77 mil 893 pesos, con un 80.4 por ciento destinado a gasto corriente. Los alimentos, bebidas y tabaco representaron el mayor rubro, seguido de transporte, comunicaciones, y vivienda. El gasto en educación y esparcimiento se redujo 5.5 por ciento.

Por género, los hombres percibieron ingresos promedio trimestrales de 37 mil 343 pesos, mientras que las mujeres ganaron 25 mil 034 pesos, una brecha persistente. También se observaron diferencias marcadas por nivel educativo y condición étnica. Por ejemplo, las personas que hablan lengua indígena ganaron en promedio 23 mil 118 pesos, mientras que quienes no se identifican como indígenas percibieron 32 mil 106 pesos.

Los datos reflejan una transformación en la estructura de ingresos de los hogares sinaloenses, con menor dependencia del trabajo y mayor relevancia de transferencias, en un contexto de creciente vulnerabilidad en zonas rurales y desigualdades estructurales aún vigentes, de acuerdo al informe del Inegi.