Se aplazan aranceles a la Unión Europea

CONTEXTO FINANCIERO
27/05/2025 04:01
    De acuerdo con los registros del Banco de México, el peso cerró ayer casi sin cambios respecto al cierre previo, en 19.24 unidades interbancarias por dólar, luego que la semana pasada llegó a su nivel más fuerte desde octubre de 2024.

    Iniciamos ayer la semana con una jornada con bajos volúmenes operativos, debido al feriado estadounidense de Memorial Day. En lo general, ayer los mercados accionarios se comportaron de forma mixta en Asia y positiva en Europa y América. La semana pasada el SP500 registró una corrección de -2.6 por ciento. Con este movimiento, el índice redujo el desempeño de mayo a +4.2 por ciento y dejó el balance anual en -1.3 por ciento. En este contexto, la semana cerró con resultados negativos para 434 de las 500 empresas que integran el indicador.

    El viernes pasado, los índices bursátiles yanquis cayeron debido a que las amenazas arancelarias del Presidente Trump contra la Unión Europea y Apple reavivaron las preocupaciones sobre una guerra comercial. El Nasdaq cayó 1.0 por ciento, el SP500 bajó 0.7 por ciento (marcando su cuarto día consecutivo de descensos), mientras que el Dow Jones retrocedió 0.6 por ciento. Los tres índices de referencia bajaron más de 2 por ciento cada uno la semana pasada.

    Sin embargo, durante el fin de semana, el Presidente Trump informó que la imposición de aranceles del 50 por ciento a importaciones provenientes de la Unión Europea se pospondrá hasta el 9 de julio, tras una llamada con la Presidenta de la Comisión Europea. Previamente, el Presidente Trump había recomendado un arancel del 50 por ciento a la Unión Europea, vigente a partir del 1 de junio, alegando que las negociaciones con el bloque se habían estancado. El anuncio reavivó la preocupación por una guerra comercial transatlántica. Paralelamente, el Presidente Trump amenazó con imponer aranceles de al menos 25 por ciento a Apple si el gigante tecnológico mantiene su política de fabricar teléfonos inteligentes fuera de Estados Unidos.

    En México, las bolsas de valores finalizaron la jornada de ayer con desempeño mixto, en una sesión de poca información y en la que el mercado estadounidense permaneció cerrado, con los indicadores cerca de su mejor nivel en al menos un año. Las cotizaciones tomaron en cuenta que el Presidente estadounidense aplazó la imposición de aranceles de 50 por ciento a la Unión Europea en lo que continúan las negociaciones. La posibilidad de que los aranceles subieran y no existiera un acuerdo inyectó nerviosismo al mercado la semana pasada.

    En los próximos días, los inversionistas esperan información de política monetaria, ya que tanto la Reserva Federal estadounidense como el Banco de México darán a conocer las minutas de sus más recientes decisiones. En México también será dada a conocer esta semana la tasa de desempleo, un indicador que se ha mantenido cerca de mínimos históricos y ha sorprendido a los analistas.

    En temas energéticos, tenemos que los precios del petróleo crudo subieron la madrugada del lunes después de que el Presidente estadounidense extendiera el plazo para las negociaciones comerciales con la Unión Europea, después de que la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmara que el bloque necesitaba más tiempo para llegar a un acuerdo. La noticia alivió las preocupaciones sobre los aranceles estadounidenses a Europa, que podrían afectar la economía mundial y, como resultado, debilitar la demanda de combustible. La fluctuación del precio del petróleo crudo estará impulsada por las noticias comerciales y arancelarias de esta semana.

    Sin embargo, las ganancias se vieron limitadas por la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados aumenten aún más la producción en julio. El grupo tomará una decisión en su reunión de junio. Los precios del petróleo se mantuvieron estables el lunes temprano en un mercado electrónico ligero por el feriado de la Unión Americana, manteniéndose dentro de un rango acotado de precios. Así, el crudo estadounidense, West Texas Intermediate, para entrega en julio subió 5 centavos para marcar 61.58 dólares por barril, mientras que el crudo europeo, Brent del Mar del Norte, para julio subió 8 centavos para colocarse en 64.86 dólares por barril.

    El aumento se produce con las bolsas estadounidenses cerradas por el feriado del Día de los Caídos, que marca el inicio de la temporada de verano de alta demanda en el hemisferio norte, aunque el impacto de la desaceleración de la economía mundial en medio de las batallas arancelarias en Estados Unidos empaña el panorama. El Presidente Trump ofreció cierto apoyo a los precios al principio, al posponer de junio a julio un plan para imponer aranceles del 50 por ciento a las importaciones procedentes de la Unión Europea. Sin embargo, la calma del mercado se produce antes de la reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados del 1 de junio, en la que se espera que el grupo acuerde añadir un tercer tramo mensual de 411 mil barriles diarios de aumentos de producción al mercado en julio.

    En asuntos cambiarios, observamos que el peso mexicano desaceleró dos días de ganancias ante el dólar estadounidense, en una jornada con bajo volumen de operaciones por el recién comentado feriado estadounidense y el Día Festivo de Primavera Bancaria en Reino Unido. De acuerdo con los registros del Banco de México, el peso cerró ayer casi sin cambios respecto al cierre previo, en 19.24 unidades interbancarias por dólar, luego que la semana pasada llegó a su nivel más fuerte desde octubre de 2024. En tanto, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, se mantuvo en 99.07 unidades.

    Para esta semana estemos atentos, en Estados Unidos, el martes a las cifras de órdenes de bienes duraderos correspondientes al mes de abril y a la participación pública de John Williams, funcionario de la Reserva Federal con derecho a voto en la próxima reunión de política monetaria; el miércoles, a las minutas de política monetaria de la Reserva Federal; el jueves, a la segunda estimación del Producto Interno Bruto correspondiente al primer trimestre de 2025, y a las participaciones públicas de Austan Goolsbee y Adriana Kugler, funcionarios de la Reserva Federal con derecho a voto; y el viernes, a los datos de ingreso y gasto de los hogares correspondientes al mes de abril. En México, atentos el jueves a las minutas de política monetaria del Banco de México y el viernes a las cifras de empleo y de balance fiscal correspondientes al mes de abril. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.