Iniciamos ayer la semana con una jornada positiva en Europa, aunque mixta en Asia y América. El mercado de valores estadounidense finalizó este lunes con desempeño mixto, ya que los inversionistas aguardan información económica de relevancia, así como datos financieros de las grandes tecnológicas.
El Dow Jones y el SP500 sumaron su quinta sesión de ganancias, pero el Nasdaq frenó cuatro días al alza. En los próximos días se vivirá el período más activo de la temporada de reportes del primer trimestre, ya que más de 180 empresas del SP500 presentarán sus resultados.
Entre ellas, cuatro de las “Siete Magníficas” (Amazon, Apple, Meta y Microsoft) publicarán sus informes trimestrales esta semana, al igual que otras gigantes como Visa, Starbucks, Coca-Cola, Chevron, Exxon Mobil y Eli Lilly.
Hasta ahora, los resultados de ganancias han sido bastante sólidos, con 73 por ciento de las empresas reportando resultados superiores a las estimaciones de los analistas. Aun así, Wall Street está reduciendo las expectativas para el segundo trimestre, ya que las empresas han estado publicando pronósticos inciertos debido a la política arancelaria del Presidente Trump.
La semana pasada, el SP500 acumuló un rendimiento semanal de 4.6 por ciento, con lo que el índice llevó su desempeño en lo que va de abril a -1.5 por ciento y el de 2025 a un -6.1 por ciento. En este contexto, la semana cerró con resultados positivos para 367 de las 500 empresas que integran el SP500.
Para esta semana esperamos en la unión americana, el martes, la Confianza del Consumidor de abril, disminuyendo aún más (después de caer el mes pasado a su nivel más bajo desde febrero de 2021). Para el miércoles, se dará a conocer la Inflación de Gasto al Consumo, el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, para cuyo componente subyacente se espera un aumento del 0.1 por ciento en marzo, lo que dejaría la tasa anual en 2.6 por ciento (frente al 2.8 por ciento de febrero).
Para el viernes se conocerá el reporte de Situación de Empleo de abril; los economistas pronostican un aumento de 130 mil plazas en la nómina no agrícola (en comparación con las 228 mil de marzo) y se espera que la tasa de desempleo se mantenga sin cambios en 4.2 por ciento.
En México, los mercados bursátiles subieron ayer por novena jornada al hilo, mientras que los inversionistas siguieron evaluando las cifras financieras de las empresas locales, al tiempo que siguen de cerca noticias sobre la política de aranceles de Estados Unidos. De esta manera, las bolsas locales materializaron su mejor rally desde mediados de enero de 2023.
En los próximos días, se darán a conocer algunos datos económicos en México y la atención se centrará en la estimación preliminar del producto interno bruto del primer trimestre, que se publicará el miércoles. Asimismo, al iniciar mayo, se publicarán varios indicadores adelantados, incluyendo la confianza empresarial y el Índice IMEF manufacturero de abril, las remesas de marzo y la última encuesta a economistas del Banco de México.
Los datos económicos cobran relevancia en un momento en que las políticas arancelarias de Estados Unidos han sido intermitentes y no se ha podido evaluar el impacto económico de las mismas.
En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo cayeron más de un punto porcentual, ya que persisten los temores sobre la oferta de crudo en un momento en que se desarrolla una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Así, el precio del contrato de junio del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, bajó 97 centavos para colocarse en 62.05 dólares, mientras que el precio contrato de junio del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, cayó 1.01 dólares para marcar 65.86 dólares por barril.
Los mercados globales se han visto sacudidos por señales contradictorias de los presidentes estadounidense y chino sobre los avances que se estaban logrando para que no estalle una guerra comercial que podría minar el crecimiento global y, por ende, la demanda de materias primas.
Por otra parte, algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocidos como OPEP+, han sugerido que el grupo acelere los aumentos de la producción de petróleo por segundo mes consecutivo cuando se reúnan el 05 de mayo.
En temas cambiarios, observamos que el peso mexicano frenó ayer dos días de ganancias, ya que persiste la incertidumbre sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China y su impacto en la economía global.
De acuerdo a los registros de Banco de México, el peso se depreció ayer poco más de cinco centavos para marcar 19.58 unidades por dólar en su versión interbancaria, tras haber llegado el viernes a su nivel más fuerte desde octubre de 2024. En tanto, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, volvió a ajustar para ubicarse en las 98.94 unidades.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China, señaló que el Presidente Xi no ha tenido conversaciones con el Presidente Trump y negó que haya consultas o negociaciones para reducir los aranceles, contrario a lo que señaló el Presidente Trump la semana pasada en una entrevista.
Dada la guerra de declaraciones, los inversionistas esperan datos económicos que ayuden a determinar el impacto que tendrían o tiene la aplicación de aranceles. Según algunos analistas, es probable que los indicadores económicos comiencen a mostrar gradualmente el impacto de la política comercial proteccionista de Estados Unidos. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.