"Cáncer de mama, feminidad en riesgo"
El cáncer de mama es una grave amenaza para la salud de las mujeres a nivel mundial, por lo que todas deben considerar el autocuidado de la salud.
Según registros sanitarios, la mayoría de los casos se autodetecta, es decir, es la misma mujer quien encuentra una anomalía en sus senos y es que acude al médico, pero solo 10 por ciento se identifica en etapa I, mientras que el 70 por ciento llega en etapas muy avanzadas.
En México, el cáncer de mama es causante de un mayor número de muertes que el cáncer cervicouterino, alrededor de 5 mil 600 al año, situándose como la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años de edad, el cáncer que más mujeres mata.
De acuerdo al Inegi, durante 2013 el cáncer de mama fue la principal causa de morbilidad hospitalaria entre los tumores malignos para la población mexicana de 20 años y más: 18.7 por ciento.
Lo anterior significa que 3 de cada 10 mujeres fueron hospitalizadas por esta causa, y aunque en los varones apenas representa 0.7 por ciento de los ingresos hospitalarios por tumores malignos, revela que esta enfermedad no es exclusiva de las mujeres.
Al igual que otros tipos de cáncer, el origen del cáncer de mama es multifactorial, es decir, no se puede identificar una causa o razón única que desencadene su aparición y desarrollo posterior.
Sin embargo, existe una serie de factores que contribuyen al riesgo de presentarlo, entre los que destacan el tabaquismo, el alcoholismo, una dieta rica en grasas animales y ácidos grasos trans, el uso prolongado de anticonceptivos orales y tratamientos de sustitución hormonal; niveles elevados de estrógeno en la sangre; causas exógenas como la obesidad, maternidad tardía y amamantar muy poco o nada.
Así, al no haber una causa única, se hace fundamental la prevención mediante hábitos que se observa que otorgan un efecto protector, como dar leche materna, hacer ejercicio, llevar una dieta baja en grasas y alta en frutas y verduras, y no consumir tabaco ni alcohol.
Aunado a estos hábitos, es vital, para una detección temprana de tumores en las mamas, realizarse la autoexploración mamaria y una revisión médica anual, donde el médico indicará la necesidad de estudios especiales como el ultrasonido mamario y la mastografía.
Para la prevención y detección temprana del cáncer de mama, la solución está literalmente en las manos de las mujeres.
* Con información de Inegi.org.mx e Imss.gob.mx
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?
Es un tumor maligno que se origina en las células de la mama, o senos, entendiendo por tumor maligno un grupo de células que crecen de manera desordenada e independiente, que tiende a invadir los tejidos que lo rodean, así como órganos distantes (metástasis).
INICIO Y DESARROLLO
El cáncer de mama inicia como una enfermedad localizada y se reconocen carcinomas de dos tipos: invasores e in situ; los primeros se extienden a tejidos circundantes de la mama y los segundos, se encuentran localizados únicamente en el tejido mamario.Si la mama se divide imaginariamente en cuatro, la mayoría de los tumores se localizan en el cuadrante superior externo, es decir, arriba del pezón y en el extremo que da hacia la axila, por lo cual, cuando se disemina, las células cancerosas primero migran hacia los ganglios de esa zona.
Después de la confirmación de un diagnóstico de cáncer, sigue la evaluación patológica y la estadificación del tumor con el fin de conocer su tamaño, características y estado o grado de desarrollo, lo que sirve para realizar un pronóstico y orientar el tratamiento de cada paciente.
El cáncer de seno tiene cinco etapas, que van del 0, que es un cáncer in situ o focalizado; al IV, en el cual el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, generalmente a los huesos, pulmones, hígado o cerebro.
ACTIVISMO
El Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama se celebra en todo el mundo cada octubre, aumentando la atención y el apoyo prestados a la concientización, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.El listón o moño rosa es el símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama y mostrar apoyo moral a las mujeres con esta enfermedad.
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el 19 de octubre se celebra mundialmente el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
FACTORES DE RIESGO
Se conocen varios factores de riesgo del cáncer de mama, sin embargo, en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos previamente, sino hasta que se da cuenta que lo ha desarrollado.- Los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por dos o tres. Algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y p53, se asocian a un riesgo muy elevado de ese tipo de cáncer. Sin embargo, esas mutaciones son raras y explican solo una pequeña parte de la carga total de cáncer mamario.
- Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía, una edad madura al primer parto, figuran entre los factores de riesgo y tiempo de amamantar más importantes del cáncer de mama.
- Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos, mientras que la lactancia materna tiene un efecto protector.
- La adicción al tabaco, el consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física son también factores para el desarrollo; todos estos son factores de riesgo modificables y son el origen del 21 por ciento de todas las muertes por cáncer de mama.
DETECCIÓN TEMPRANA
Para la detección oportuna se recomienda que todas las mujeres mayores de 25 años exploren sus mamas después de menstruar, tratando de encontrar alguna bolita en el tejido mamario.Si encuentras algo que consideras extraño, deberás ir con tu médico para que te explore y, de ser necesario, te solicite otros estudios como el ultrasonido y la mastografía.
La mastografía es un estudio radiológico capaz de detectar principios de cáncer cuando aún no se logra palpar un tumor, la cual se puede realizar en mujeres mayores de 40 años, que no estén embarazadas ni lactando; y si son menores y presentan alguna sospecha de cáncer.
La detección oportuna posibilita una sobrevida de más de cinco años en la mayoría de los pacientes. ¡Revísate mensualmente en Tu Casa!
AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA
Es una técnica sencilla que debe realizarse mensualmente para detectar cambios en la forma o textura de las mamas, aureola o pezón, el engrosamiento de la piel o masas debajo de ella, hoyos, secreciones del pezón, piel escamosa o hinchada, signos ante los cuales se debe acudir al médico para descartar un posible tumor. La autoexploración permite que las mujeres estén alertas a los cambios en su cuerpo y conscientes en cuanto a esta enfermedad.
1. Con los brazos abajo, fíjate si alguna de tus mamas está deformada, si hay cambio de color o si el pezón está desviado o hundido.
2. Coloca las manos en las caderas, presiona firmemente. Inclínate un poco hacia adelante y busca alguno de los cambios mencionados.
3. Ahora observa los cambios, pero con los brazos extendidos hacia arriba.
4. De pie, con una mano detrás de la cabeza, explora toda la mama con movimientos circulares, empezando por la axila hasta terminar en el pezón.
5. Efectúa todos los movimientos anteriores pero ahora acostada y con una almohada bajo tu espalda.
6. Termina tu exploración apretando el pezón y observa si hay salida de líquido anormal.
SÉ CONSTANTE
Entre los 40 y 49 años efectúate una mastografía cada uno o dos años; después de los 50 años cada año.
20 mil
Los casos nuevos que se diagnostican anualmente en México
1.38 millones
Los casos nuevos que se reportan al año en el mundo
5,600
Las muertes que causa al año en México el cáncer de mama
458 mil
Las muertes que provoca anualmente en el mundo esta enfermedad
1 a 29
Es la relación de casos en varones respecto a mujeres