|
Evangelización, educación y cultura

San Charbel Makhlouf

EVANGELIZACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA
29/07/2025 15:01

    El profundo anhelo de su vida fue alcanzado por el sacerdote de rito maronita Charbel Makhlouf cuando sus superiores le concedieron la autorización para retirarse a vivir como un ermitaño. La autorización le fue otorgada el 13 de febrero de 1875.

    En un ambiente diferente a nuestro materializado mundo occidental, la figura de san Charbel evoca una idea de romanticismo, es la imagen de una santidad plena de austeridad y ascetismo, reviviendo las legendarias vidas de santos en lugares remotos y en tiempos ya pasados.

    En Beqakafra, comunidad situada a cercana a la ciudad de Beirut, un 8 de mayo de 1828 los esposos Antun Makhlouf y Brigitte Chidiac recibieron a su quinto hijo a quien más tarde bautizarían con el nombre de Yusef Antun, el equivalente árabe a nuestro José Antonio, él llegaría a ser conocido con el nombre de Charbel, el cual lo recibiría en su consagración religiosa.

    En sus primeros años, el pequeño Yusef recibió en su familia, de origen sencillo, una vida de una piedad, generando en él la riqueza de un fruto que sería un testimonio para la humanidad.

    Apenas había cumplido tres años él, cuando el padre fue llamado a las filas del servicio militar para participar en la guerra del ejército turco contra la nación egipcia. Cuando volvía de esa guerra, para reintegrarse a su familia, perdió la vida, quedando huérfano el pequeño Yusef a esa tierna edad.

    La madre de Yusef volvió a contraer matrimonio y su nuevo esposo, más tarde, fue ordenado sacerdote, lo cual es aceptado entre los católicos de rito maronita, esto fue determinante, como ejemplo de vida, en la inclinación piadosa Yusef.

    En la escuela parroquial recibió las primeras enseñanzas y a los 14 años atendía a las necesidades familiares, dedicándose al cuidado de las ovejas en el rebaño familiar, esta circunstancia, en el ambiente natural donde vivía, fue una oportunidad para madurar, en su interior, una experiencia de misticismo, pues aprovechaba el tiempo para retirarse a una cercana cueva, en donde se concentraba en la meditación y en la oración.

    Las burlas de sus compañeros no fueron motivo para hacerlo desistir en su inclinación y más bien encontró apoyo en el ejemplo del esposo de su madre, sacerdote, además de dos tíos, hermanos de su madre, quienes eran ermitaños maronitas, con ellos conversaba sobre temas de experiencia religiosa y sobre el misticismo de la oración.

    A los 23 años, el joven Yusef Antun siente, en su interior, el llamado de Dios a dejarlo todo e ingresar al convento de Nuestra Señora de Mayfouq, para entregarse a la vida religiosa. Cuando recibe el hábito religioso escogió el nombre de Charbel.

    Para continuar su vida monástica fue trasladado al convento de Annaya, en donde hizo su profesión perpetua como religioso, más tarde fue enviado al monasterio de san Cyprianos de Kfifen para realizar sus estudios religiosos para finalmente recibir la ordenación sacerdotal, un 23 de junio de 1859. Ya siendo sacerdote regresó al monasterio de Annaya.

    El ascetismo de su vida le trajo una celebridad, hasta su muerte ocurrida el 24 de diciembre de 1898, rodeado con una aureola de santidad y fue sepultado en el monasterio de Annaya.

    El 9 de abril de 1899 fue exhumado su cuerpo, encontrándose conservado de manera incorrupta, lo cual acrecentó su fama de santidad. Desde 1901 su cuerpo incorrupto fue exhibido en una vitrina del monasterio de Annaya.

    Fue declarado santo el 9 de octubre de 1971, cuando fue canonizado por el Papa Paulo VI, siendo el primer santo canonizado del Líbano.