Violencia familiar: de la intimidad al escrutinio público

17/07/2025 04:01
    En promedio, cada día el C5 de la CDMX recibe 176 reportes relacionados con violencia familiar, principalmente de las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero. La agresión física y la violencia verbal encabezan las causas, y el horario de mayor incidencia se presenta entre las 20:00 y 22:00 horas. Es tiempo de impulsar la cultura de la denuncia, sacar la violencia de la intimidad de los hogares y llevarla al escrutinio público.

    La violencia familiar persiste como una de las formas más normalizadas de agresión cotidiana. Su presencia atraviesa generaciones, estructuras sociales, marcos culturales y vínculos afectivos; no distingue espacios ni horarios y opera amparada por la privacidad del domicilio, el miedo de la víctima, la negligencia del entorno.

    Con la llegada de la era digital y los avances tecnológicos algo se ha transformado. La mirada institucional ya no depende sólo de la denuncia formal, pasa por el reporte ciudadano, la viralización en redes sociales de agresiones captadas por la cámara de un celular, de un negocio o vivienda o el ecosistema de videovigilancia pública.

    Eso ocurrió con el caso recientemente expuesto en redes de una menor agredida por su madre en la Alcaldía Gustavo A. Madero. Las imágenes muestran una dura escena: una niña de 11 años violentada en la vía pública cuando iba camino a la escuela.

    Este incidente no constituye una excepción. De enero a mayo de 2025, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha abierto 14 mil 536 carpetas de investigación por violencia familiar.

    La violencia debe ser identificada y frenada antes de escalar. Es el desafío ciudadano e institucional. Menosprecio, regaños con gritos o golpes, minimización de logros, “pequeñas” ofensas verbales sobre la forma de vestir o las labores en casa, control económico, insultos, amenazas son manifestaciones de agresiones.

    No hay justificación. Ningún estrés, carga emocional o “método educativo” justifica la violencia. Poner rostro a los agresores, por pequeña que pueda parecer la actitud violentadora es central en la prevención, como lo es también el uso de herramientas para reportar esas situaciones.

    Desde el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México operamos una red de atención a través de las líneas 9-1-1, 089 para denuncia anónima, *765 por violencia contra la mujer y 55 5036 3301 contra la extorsión.

    En promedio, cada día recibimos 176 reportes relacionados con violencia familiar, principalmente de las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero. La agresión física y la violencia verbal encabezan las causas, y el horario de mayor incidencia se presenta entre las 20:00 y 22:00 horas.

    Estos datos permiten dimensionar un fenómeno estructural. La violencia no se reduce al momento de la agresión, ni se limita al golpe visible. Tiene efectos sostenidos en niñas, niños y mujeres que conviven con la amenaza, humillación o castigo.

    Es tiempo de impulsar la cultura de la denuncia, sacar la violencia de la intimidad de los hogares y llevarla al escrutinio público.

    El autor es coordinador general del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (@C5_CDMX).