Iniciamos ayer la semana con una jornada accionaria positiva para Asia y mixta para Europa y América. El mercado de valores estadounidense finalizó este lunes con pérdidas, después de que intradía probara nuevos máximos históricos, previo al informe de inflación en Estados Unidos y frente a un inusual acuerdo entre empresas de chips y el gobierno del Presidente Trump. El SP500 y del Nasdaq finalizaron a la baja pese a que en intradía llegaron su mayor nivel en la historia y tras haber cerrado el pasado viernes en niveles inéditos. La semana pasada el SP500 subió 2.4 por ciento, llevando el acumulado de agosto a 0.8 por ciento y a 8.6 por ciento el de 2025.
Los analistas aguardaron las lectura de inflación. El índice de precios al consumidor, que se publicará hoy, y el índice de precios al productor, que se conocerá el jueves, serán cruciales para determinar las perspectivas sobre la dirección de las tasas de interés, especialmente para la reunión de septiembre de la Reserva Federal. Un aumento en las cifras de inflación podría frenar el avance del mercado.
Por su parte, las gigantes Nvidia y AMD acordaron pagar al Gobierno estadounidense 15 por ciento de los ingresos provenientes de la venta de algunos chips a China. Estos chips (el acelerador de inteligencia artificial H20 de Nvidia y los chips MI308 de AMD) fueron prohibidos previamente por la administración Trump y requieren licencias de exportación para su venta. Además, el Presidente Trump extendió el plazo para la imposición de aranceles a China por 90 días más. El plazo original expiraba hoy.
Esta semana, los mercados estarán muy atentos a una agenda cargada de datos económicos de Estados Unidos y del ámbito global, con un enfoque especial en indicadores de inflación, crecimiento y confianza. En la Unión Americana los reportes de niveles generalizados de precios de julio ofrecerán nuevas señales sobre las presiones inflacionarias, mientras que las ventas minoristas y la producción industrial ayudarán a evaluar la salud del consumo y la manufactura. A nivel global, la atención se centrará en el reporte de crecimiento económico del Reino Unido que se dará a conocer este jueves, en busca de señales de resiliencia o desaceleración.
De este lado de la frontera, el mercado de valores mexicano finalizó con ganancias, mientras que los inversionistas aguardaban datos de inflación relevantes para la toma de decisiones de la Reserva Federal. Los datos de inflación en Estados Unidos que se darán a conocer hoy son relevantes para el mercados, ya que de ellos podría depender la decisión que tome la Reserva Federal durante su reunión de septiembre.
Según algunos analistas, los factores de índole político continuarán agregando volatilidad a los mercados globales, habiendo qué considerar que el desempeño operativo de las compañías continuará siendo el principal motor de crecimiento de los mercados. Con esto en mente y tomando en cuenta las altas valuaciones actuales en el mercado de renta variable, muchos especialistas consideran esencial la cautela, paralelamente a la expectativa de los efectos que pudiera tener la política comercial estadounidense en la economía y los mercados.
En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo cerraron la jornada de este lunes con ligeras ganancias, a la espera de la reunión entre Estados Unidos y Rusia a finales de semana en Alaska. Así, el precio del contrato de septiembre del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, subió 0.19 por ciento para colocarse en 64.00 dólares, mientras que el precio contrato de octubre del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, ganó 0.15 por ciento para marcar 66.69 dólares por barril.
El Presidente Trump dijo el pasado viernes que se reunirá con el Presidente ruso, Vladimir Putin, el 15 de agosto en Alaska, para negociar el fin de la guerra en Ucrania. Las conversaciones se producen tras una mayor presión de Estados Unidos sobre Rusia, lo que aumenta la posibilidad de que las sanciones contra Moscú se endurezcan si no se alcanza un acuerdo de paz.
En temas cambiarios, observamos que el peso mexicano arrancó la semana con pérdidas, mientras que los inversionistas aguardan los datos de inflación de Estados Unidos, relevantes para determinar el futuro de las tasas de interés. De acuerdo con los registros del Banco de México, la moneda azteca se depreció 8 centavos respecto a su cierre previo del viernes, para cerrar ayer en niveles interbancarios de 18.68 unidades por dólar. Por su parte, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, avanzó marginalmente para colocarse en 98.51 unidades.
Hoy se publicará la inflación al consumidor de Estados Unidos, en donde será muy relevante el componente de mercancías, debido a los aranceles. Hasta junio, la inflación de mercancías acumula ocho meses consecutivos al alza. Según analistas, el fortalecimiento del dólar obedece a la expectativa de que la inflación al consumidor de Estados Unidos de julio mostrará una aceleración por tercer mes consecutivo para ubicarse en 2.8 por ciento, su mayor nivel desde febrero. Los inversionistas también asimilaron que el presidente estadounidense retrasó la reimposición de los altos aranceles sobre los productos chinos por otros 90 días. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.