Trump, ¿‘el amo del mundo’?

19/07/2025 04:01
    México sólo ha podido amenazar con imponer ‘aranceles espejo’ a las exportaciones de EU hacia México, pero, como siempre, el más débil dobla las manos primero.

    En alguna ocasión leí un libro sobre el anticristo, que se titula “El amo del mundo”, y se refiere a un enigmático personaje con mucho poder de persuasión y de imposición de sus ideas, que paulatinamente fue ganando control y dominio sobre ciudadanos y gobiernos; finalmente, después de una fuerte lucha, fue detenido y sometido por las fuerzas del bien, no sin antes haber ocasionado muchos males en el mundo. Toda proporción guardada, da la impresión de que Donald Trump, el Presidente de Estados Unidos, cree que puede sojuzgar a cualquier país y gobierno que se le oponga, para lo cual está utilizando la fuerza y el poder de su país.

    Véanse algunos criterios y deducciones que pueden sacarse de los acontecimientos en lo que va de este periodo presidencial en E.U.:

    1. Durante muchos años, después de la Segunda Guerra Mundial y durante y después de la “Guerra Fría”, Estados Unidos imponía sus criterios y hasta su “tipo de democracia” a los países con los que entraba en conflicto ideológico, económico o bélico, a través de la fuerza de las armas, de su ejército y de sus arsenales; fue protagonista de casi todos los conflictos armados como el de Corea, el de Vietnam, de Afganistán, en Medio Oriente y muchas otras contiendas menores y tuvo que ir aprendiendo que, a pesar de su poderío bélico, no siempre podía ganar cuando se enfrentaba a todo un pueblo que no aceptaba ni su dominio ni su ideología, como pasó en Vietnam y en Afganistán. Sin embargo, también aprendió que la fuerza económica era también efectiva cuando prácticamente “cayeron” países comunistas como Rusia y China, que han tenido que migrar a economías con un “socialismo con economía empresarial privada”.

    2. Hoy Trump está utilizando la fuerza de su economía para sojuzgar e imponer sus decisiones a pueblos y países a través de sus aranceles, mismos que aplica unilateralmente a las exportaciones de todos los países que estén o quieran comerciar con Estados Unidos. Así, está utilizando esos aranceles como un mensaje de que: “si quieren comerciar con mi país, es bajo mis condiciones”:

    - Impone aranceles a países con quienes tiene tratados comerciales firmados como con Canadá y México.

    - Impone aranceles a sus aliados militares como Corea del Sur y Japón, que le han ayudado a contener el comunismo de Corea del Norte y China.

    - Impone aranceles a sus aliados históricos como los países de la Unión Europea y del Reino Unido Británico.

    - Amenaza con imponer aranceles a Rusia.

    - Ha impuesto aranceles a China, con quien tiene un alto déficit comercial, pero le ha permitido a EU mantener bajo control la inflación.

    3. Con estas imposiciones ha quedado claro que el mundo en lo económico depende bastante de la economía norteamericana, pues prácticamente todo el mundo está en zozobra o se está sujetando. Sólo China y Canadá se han opuesto respondiendo también con aranceles a las exportaciones de EU a sus países; la Unión Europea “está calculando si también responde con un arancel de 30 por ciento a los productos que le vende EU”; Japón y Corea se están “aguantando”; Brasil todavía no reacciona.

    4. México está en situación muy especial, como que su economía está tan atada al comercio con Estados Unidos a través del TMEC, que prácticamente no tiene capacidad de respuesta. El 85 por ciento de su comercio exterior es con Estados Unidos; los migrantes mexicanos, con todo y el impuesto del 1 por ciento, envían más de 60 mil millones de dólares anuales a México (aunque se sospecha algunos sean provenientes del narcotráfico), es decir, alrededor del 4 por ciento del PIB nacional.

    Además, Trump tiene contra la pared al Gobierno mexicano con el problema del narcotráfico, problema que realmente se inicia en el mercado norteamericano con el consumo incontrolado de drogas de los ciudadanos de ese país.

    Igualmente, la industria pesada y mediana de México depende de la importación de componentes fabricados en EU y muchas empresas industriales en México son filiales, sucursales o dependen de empresas del país del norte.

    México ya sufre el arancel al tomate, al acero, al aluminio, a las remesas y uno general a los productos no considerados en el Tratado Comercial y se amenaza con otro más sobre los incluidos en el Tratado.

    México sólo ha podido amenazar con imponer “aranceles espejo” a las exportaciones de EU hacia México, pero, como siempre, el más débil dobla las manos primero.

    Trump tal vez no sea “el amo del mundo”, pero pareciera que él pretende serlo, con la centinela de “Make America Great Again”. Tal vez la unión de los países afectados, grandes y pequeños, pudieran hacerlo entrar en razón.