Reinicia desfile arancelario

CONTEXTO FINANCIERO
08/07/2025 04:01
    De acuerdo con los registros del Banco de México, el tipo de cambio cerró ayer en 18.64 unidades interbancarias por dólares, depreciándose poco más de un centavo respecto al cierre previo del viernes, tras llegar la semana pasada a su nivel más fuerte desde el verano pasado.

    Iniciamos ayer la semana con una jornada accionaria mixta en Asia, positiva en Europa y negativa en América. Los índices bursátiles de referencia estadounidenses cerraron a la baja el lunes después de que el Presidente Trump implementara aranceles del 25 por ciento a las importaciones procedentes de Japón y Corea del Sur. El Mandatario estadounidense divulgó sus cartas del 7 de julio al Primer Ministro japonés, Shigeru Ishiba, y al Presidente surcoreano, Lee Jae-Myung, a través de publicaciones en Truth Social, indicando que los aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto. Los aranceles se sumarán a los impuestos sectoriales, afirmó.

    Según el Presidente Trump, la cifra del 25 por ciento es mucho menor que lo necesario para eliminar la disparidad del déficit comercial que la Unión Americana tiene con dichos países. Además, indicó a los líderes de Japón y Corea del Sur que cualquier aumento de aranceles en represalia sobre productos estadounidenses resultará en aumentos similares, además del 25 por ciento ya aplicado.

    Tras el buen desempeño de los mercados bursátiles la semana pasada, impulsados por los sólidos datos de empleo en Estados Unidos junto con la aprobación de la reforma “Big Beautiful Bill”, esta semana los inversionistas estarán atentos a la publicación de las minutas de la reunión de junio de la Reserva Federal, las cuales podrían aportar mayor claridad sobre el pensamiento de la autoridad monetaria en torno a la inflación, los recortes de tasas y la fortaleza de la economía estadounidense.

    Los mercados también seguirán de cerca los acontecimientos relacionados con la fecha límite de los 90 días de pausa en los aranceles establecida por el Presidente Trump, ya que el Mandatario ha insinuado posibles nuevos anuncios de aranceles si no se alcanzan acuerdos, una medida que podría tener amplias repercusiones para el comercio mundial.

    En México, las bolsas de valores empeoraron su desempeño al final de la jornada del lunes, a medida que la incertidumbre sobre el panorama comercial aumentó a nivel global. Las canastas accionarias retrocedieron por segunda ocasión en tres días y a su ritmo más acelerado en poco más de dos semanas. Los inversionistas incorporaron que la producción de autos ligeros en México subió en junio por primera vez en tres meses, marcando un récord de volumen para un sexto mes, con base en el repunte de la exportación, ya que las ventas internas siguieron a la baja. En los siguientes días los operadores aguardan datos como la producción industrial, la inflación al consumidor y las minutas de la última reunión del Banco de México.

    Aunque el Secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, sugirió que la pausa se extendería hasta el comienzo de agosto, algunas declaraciones del Presidente Trump aumentaron el nerviosismo. El republicano publicó en redes sociales, además de los recién comentados impuestos a Japón y Corea del Sur, que impondrá aranceles del 40 por ciento a Malasia y Laos. Aunque el Mandatario también manejó el 1 de agosto como la fecha en que entrarían en vigor las medidas, los inversionistas no tomaron positivamente que emprenda negociaciones a partir de amenazas.

    En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo subieron luego que la Organización de los Países Exportadores del Petróleo y sus aliados acordaron aumentar el nivel de producción en 548 mil barriles diarios desde el nivel de julio a partir de agosto. La decisión del cártel petrolero fue respaldada en una perspectiva económica mundial estable y los sólidos fundamentos actuales del mercado, como se refleja en los bajos inventarios de petróleo, de acuerdo con el comunicado del grupo. En el mismo documento se señaló que los aumentos graduales podrán pausarse o revertirse según la evolución de las condiciones del mercado. Esta flexibilidad permitirá al grupo seguir apoyando la estabilidad del mercado petrolero.

    Ante la decisión del grupo, el precio del contrato de agosto del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, ganó 94 centavos para colocarse en 67.93 dólares, mientras que el precio contrato de septiembre del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, subió 78 centavos para cotizarse en 69.58 dólares por barril. El petróleo ha mostrado una notable volatilidad en los últimos meses. Los precios alcanzaron máximos de cinco meses al incorporar una prima de riesgo geopolítico de 20 por ciento por las tensiones en Medio Oriente. Sin embargo, dicha prima se diluyó en su totalidad por el acuerdo de alto al fuego entre Israel e Irán.

    Según algunos analistas, si bien la demanda de combustible alcanza su punto más alto durante el verano, el balance sigue apuntando hacia un superávit en los siguientes meses. El consumo chino se ha debilitado y los aranceles norteamericanos proyectan un riesgo sobre la economía global. La próxima reunión de los ocho miembros del órgano exportador de crudo será el 3 de agosto de 2025 con el objetivo de decidir los niveles de producción para septiembre. En tanto, la Reunión Ministerial se llevará a cabo el 30 de noviembre de 2025.

    En temas cambiarios, observamos que el peso mexicano frenó dos días de ganancias ante el dólar, ya que los inversionistas esperan más información sobre las políticas comerciales de Estados Unidos. De acuerdo con los registros del Banco de México, el tipo de cambio cerró ayer en 18.64 unidades interbancarias por dólares, depreciándose poco más de un centavo respecto al cierre previo del viernes, tras llegar la semana pasada a su nivel más fuerte desde el verano pasado.

    Por su parte, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, avanzó ligeramente a las 97.55 unidades, manteniéndose todavía cerca de su nivel más bajo en tres años. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que se realizarán varios anuncios comerciales en las próximas 48 horas y añadió que prevé que serán un par de días muy activos. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.