Pesca y fiestas patrias

Atarraya
18/09/2025 04:00
    Es momento de celebrar que el sector pesquero es relevante para la soberanía y seguridad alimentarias de nuestra Nación y entender que en la medida en que se combata la pesca ilegal y se recupere la abundancia del océano, tendremos una fuente de alimentos y bienestar para el futuro.

    Es difícil saber, de hecho, prácticamente imposible, si los pescados o mariscos que consumimos son de procedencia legal. Cuando comemos un chilpachole de jaiba, un caldo de mariscos o un pescado al mojo de ajo, en muy pocos casos podremos saber con certeza si llegaron a nuestra mesa por las vías legales.

    Hace unos días pasaba por el área de pescados y mariscos del supermercado y observé lo que había: dos sierras de color plateado, un robalo de buen tamaño, dos enormes pargos de no menos de 5kg cada uno, huachinangos en una buena cantidad, pulpos a medio descongelar, muchos filetes de diferentes tamaños y colores (solo pude identificar los de atún y salmón por sus característicos colores) y desde luego camarones grandes y chicos, con y sin cabeza.

    ¿De dónde vienen estos camarones? “Me parece que de Campeche”, respondió amablemente el encargado del área, sin dar demasiada importancia al origen, más bien a la oportunidad por el bajo precio. “Están para hacerlos al ajillo o a la diabla. ¿Cuántos le pongo?”

    Si tomamos en cuenta que al menos el 40% de la pesca en México se realiza de manera ilícita y que una buena parte de ésta se introduce al mercado como si fuera legal (algo conocido como “lavado de pescado”): ¿Cómo puedo estar seguro de que esos camarones, robalos, sierras, pargos, pulpos o huachinangos provienen por la vía legal?

    La mala noticia es que hoy no existen los mecanismos robustos para poder saber de dónde viene un producto pesquero y no es responsabilidad del titular del área de pescados y mariscos del supermercado, saberlo.

    Esta no es una invitación a no consumir. Es un llamado a que juntas y juntos reconozcamos el valor y la importancia de la pesca en México, sector del que dependen directa o indirectamente 2 millones de personas.

    En estas fiestas patrias, es un llamado a celebrar que México es un país con miles de kilómetros de litoral y recursos marinos muy relevantes, del que viven miles de pescadores que se hacen a la mar todos los días para el sustento de sus familias y llevar productos del mar a las mesas de las y los mexicanos.

    Es momento de celebrar que el sector pesquero es relevante para la soberanía y seguridad alimentarias de nuestra Nación y entender que en la medida en que se combata la pesca ilegal y se recupere la abundancia del océano, tendremos una fuente de alimentos y bienestar para el futuro.

    La mesa está puesta para que se avance en el combate a la pesca ilegal. El gobierno federal tiene en sus manos avanzar un proyecto de norma oficial mexicana para asegurar la trazabilidad, esto es, controlar la legalidad en la cadena comercial desde el barco hasta el plato, de todas las especies marinas de importancia pesquera, y avanzar en la instalación de un sistema para su implementación.

    Desde Oceana, queremos celebrar la historia y las perspectivas de los mares mexicanos, que son y han sido fundamentales para nuestra independencia, libertad y soberanía.

    *Esteban García-Peña es Coordinador de investigaciones y política pública.