Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas: memoria, verdad y justicia desde la voz de las infancias

ALTOPARLANTE
31/08/2025 04:01
    Las infancias y sus experiencias ante la desaparición y el asesinato extrajudicial de sus madres y padres, obra realizada por ARTICLE 19 y la Fundación Heinrich Böll, visibiliza las historias de niñas, niños y adolescentes que han vivido la ausencia de sus seres queridos en dos periodos de violencia en México: la violencia de Estado desde la década de los setenta y la llamada “guerra contra el narco” iniciada en 2006.

    En el marco del 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, es crucial reconocer la importancia de abordar este fenómeno con infancias y adolescentes desde una perspectiva sensible y adecuada a su desarrollo. Este diálogo permite visibilizar una realidad silenciada, sembrando empatía, memoria y compromiso en las nuevas generaciones.

    En México, miles de menores sufren directamente las consecuencias de la desaparición de sus familiares, con más de 160 mil niños y niñas posiblemente viviendo sin uno o ambos padres debido a este delito, y más de 17 mil menores reportados como desaparecidos entre 2007 y 2025, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. El Estado de México, concentra 1 de cada 5 casos (3,889), le sigue Tamaulipas (1,534) y Ciudad de México (1,434).

    Por desgracia, estas tres entidades agrupan 2 de cada 5 desapariciones de menores en el país. La omisión estatal y la falta de datos claros agravan esta situación, mientras que muchas infancias quedan en el desamparo o bajo el cuidado familiar.

    Abrir espacios para que niñas, niños y adolescentes expresen sus dudas y emociones no solo protege su bienestar emocional y derecho a la información, sino que también ayuda a romper el miedo y el estigma alrededor del tema.

    Incluir a las infancias en estas conversaciones fortalece su pensamiento crítico y las convierte en agentes de cambio, capaces de entender que las desapariciones son parte de un problema estructural ligado a la violencia y la impunidad.

    Fomentar el diálogo en casa y la escuela impulsa valores de justicia, solidaridad y defensa de los derechos humanos, contribuyendo a la construcción de un país más justo.

    En este contexto, se presentan tres propuestas editoriales que facilitan la conversación sobre las desapariciones con las infancias y adolescencias.

    Hormigas entre gigantes. Las infancias y sus experiencias ante la desaparición y el asesinato extrajudicial de sus madres y padres, obra realizada por ARTICLE 19 y la Fundación Heinrich Böll, visibiliza las historias de niñas, niños y adolescentes que han vivido la ausencia de sus seres queridos en dos periodos de violencia en México: la violencia de Estado desde la década de los setenta y la llamada “guerra contra el narco” iniciada en 2006.

    Este proyecto surge de una profunda investigación vinculada al derecho a la verdad y la memoria, elementos fundamentales junto con la justicia para enfrentar violaciones graves a los derechos humanos.

    La verdad es un derecho tanto de las víctimas como de la sociedad, y es imprescindible para lograr reparación y evitar que estos hechos se repitan.

    Contemos nuestra historia es un libro impreso en formato pop up (próximamente a la venta), que surge de la iniciativa del Colectivo Buscadoras Guanajuato, tras un proceso de acompañamiento psicosocial para niñas, niños y adolescentes que enfrentan la desaparición de un ser querido.

    Mediante talleres de teatro, cuentos, dibujo, cartonería, muralismo, fotografía y excursiones culturales, el proyecto creó espacios seguros y afectivos para que las infancias y juventudes puedan expresar sus emociones, compartir sus relatos y fortalecer su autoestima.

    Los cuentos del libro pueden consultarse a través de una serie de podcasts que dieron origen al cuento y las publicaciones como los “calendarios de la memoria”.

    Esta iniciativa reconoce el derecho de las infancias a participar activamente en procesos de memoria, afrontamiento y reconstrucción comunitaria, con el apoyo de psicólogas, artistas y académicas comprometidas con el cuidado colectivo.

    Rosendo y su guitarra, escrito por Rafael Tepec e ilustrado por Luis Armando Alarcón, es una poderosa herramienta de memoria para las infancias que narra la historia de Rosendo Radilla Pacheco —líder comunitario y compositor desaparecido por el Estado mexicano el 25 de agosto de 1974— desde una perspectiva sensible y simbólica. Publicado por Fundar, Centro de análisis e investigación, Artículo 19 y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM), próximamente estará disponible en los sitios web de cada una.

    Este cuento acerca a niñas y niños a la historia de la desaparición forzada en México mediante metáforas accesibles, como la música, los objetos cotidianos y los “saurios” que representan a las fuerzas represivas.

    Más que un relato, es un puente generacional que transmite verdad, conciencia y resistencia en un país donde la desaparición sigue siendo una herida abierta.

    En palabras de sus creadores y organizaciones impulsoras, este libro es una forma de combatir el olvido y continuar la exigencia de justicia desde la ternura y el arte.

    El pasado domingo 24 de agosto, en conmemoración a los 51 años de la desaparición forzada de Rosendo Radilla, presentamos el cuento en Atoyac de Álvarez, Guerrero.

    Esta fue una de las primeras presentaciones con sobrevivientes y familiares de este municipio. Sin embargo, el propósito es continuar abriendo espacios y visibilizar estas historias a través del arte y la literatura.

    Finalmente, hablar de desapariciones con niñas, niños y adolescentes no es solo un acto de memoria; es un compromiso urgente de protección, prevención y justicia.

    En un país marcado por el silencio y el dolor de la ausencia, con más de 133 mil personas desaparecidas según cifras oficiales, es indispensable escuchar a quienes también sufren las consecuencias, reconociendo que no son víctimas colaterales, sino protagonistas fundamentales de la verdad, el cuidado y la esperanza.

    Incluir a las infancias en esta conversación fortalece su capacidad crítica y las convierte en agentes activos de cambio, capaces de entender que las desapariciones son parte de un problema estructural ligado a la violencia, la impunidad y la omisión estatal.

    Abrir estos diálogos, tanto en casa como en las escuelas, es sembrar desde la niñez los valores de solidaridad, justicia y defensa de los derechos humanos.

    Hablar de desapariciones con las infancias y adolescencias: es una responsabilidad ineludible para construir puentes de resistencia entre generaciones, fortalecer la memoria colectiva y avanzar hacia la justicia que México urgentemente necesita.

    *Jessica Chantal Alcázar Romero es coordinadora de Prevención del Programa Protección y Espacio Cívico de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica.