Cherán y su resistencia al narco

16/08/2025 04:01
    Cherán en Michoacán resistió al narco expulsando a los Caballeros Templarios en 2011 e instaurando un sistema autónomo de gobierno. Hoy enfrenta la amenaza del Cártel Jalisco Nueva Generación, mientras la población defiende su seguridad y autonomía, exigiendo apoyo gubernamental efectivo.

    En todos los rincones del País encontramos localidades asediadas por el crimen organizado, en donde se establecen gobiernos paralelos, se fijan cuotas y reglas de comportamiento, en las cuales la población poco o nada puede hacer para resistir. Esta tendencia es más cruda en municipios con vocación rural debido a su disminuida capacidad institucional y a la baja cobertura que tienen de los medios de comunicación, por lo que los atropellos del narco pasan desapercibidos en la opinión pública, aunque las personas los sufren en su día a día.

    Existen, claro, experiencias de resistencia frente al crimen organizado. Por ejemplo, la heroica defensa que hizo de su rancho, en Tamaulipas, don Alejo Garza Tamez, cuando los Zetas buscaron despojarlo y él los enfrentó con las armas que tenía a su disposición. Sin embargo, estos intentos de resistencia, como el de don Alejo, suelen terminar mal y les cuesta la vida a los ciudadanos que resisten.

    Por ello, en 2011 sorprendió al País la noticia de que, ante el asedio de los Caballeros Templarios que amenazaban a la población con extorsiones y talaban ilegalmente los bosques del municipio, los habitantes de Cherán en Michoacán, especialmente las mujeres, se habían levantado en armas contra los narcotraficantes, expulsando a los Templarios e instalando barricadas en las entradas del mismo.

    No fue un movimiento efímero, sino que la mayor parte de los habitantes se sumaron a las actividades de defensa, las barricadas se mantuvieron por años y a pesar de los intentos de incursión, los mismos evitaron la entrada de los Caballeros Templarios y de otros grupos criminales.

    Debido a que acusaron al entonces Alcalde Roberto Bautista Chapina de estar coludido con los Caballeros Templarios, no sólo lo expulsaron a él, sino que, en un hecho inédito, impidieron que se realizaran procesos electorales regulares con la participación de los partidos políticos y desde esa fecha han elegido a sus autoridades a través de un sistema de usos y costumbres en asambleas a mano alzada en los barrios, en donde eligen keris (autoridades) que forman en conjunto un Consejo Mayor. Se trata de un municipio con amplia población indígena de origen purépecha.

    Obviamente el esquema no ha estado exento de críticas, ya que hay ciudadanos que consideran un atropello el impedir los procesos electorales regulares, poniendo en entredicho las facultades legales del Consejo Mayor y acusando a las nuevas autoridades de cometer atropellos.

    Sin embargo, al ser Michoacán un territorio de constante disputa entre organizaciones criminales, gran parte de la población de Cherán se enorgullece de que en casi 15 años, su municipio haya logrado resistir los embates del crimen organizado y la expulsión de los partidos políticos, por lo que de alguna forma se ha convertido en un ejemplo de autonomía y resistencia.

    Sin embargo, la paz de Cherán vuelve a estar amenazada, ahora por la incursión del Cártel Jalisco Nueva Generación en la zona. Hace unas semanas, un comando de dicha organización intentó entrar al municipio, mismo que fue repelido por los habitantes de la zona y propició la reactivación de las barricadas, pero en el pueblo hay inquietud frente a la posibilidad del envío de comandos más grandes y mejor armados, que hagan que el municipio caiga en manos de esta organización criminal.

    Si bien el pueblo sigue en poder de la población, lo cierto es que hay elementos que sustentan la preocupación de los habitantes. El primero es que el Cártel Jalisco Nueva Generación es la organización dominante en la zona, la cual tiene presencia en los municipios circundantes, por lo cual tiene centros de operación cercanos desde donde organizar incursiones y la segunda es que se trata de una organización muy grande, de hecho, la más importante del País en estos momentos, la cual tiene un gran arsenal y muchos efectivos, por lo que se antoja difícil que un grupo de ciudadanos puedan resistir sus embates si deciden hacerse del control de Cherán.

    Pero lo que se juegan los habitantes de Cherán no es menor, se trata de su seguridad, la posibilidad de vivir en paz, el libre desarrollo y su independencia, por lo cual parecen estar dispuestos a resistir.

    Y en toda esta ecuación, resulta relevante el papel que tomarán las autoridades de seguridad pública, ya que los habitantes de Cherán corren peligro y es su obligación socorrerlos, y evitar que el CJNG se haga con el control del municipio. Sin embargo, esa obligación también la han tenido con todos los demás municipios de Michoacán y de otras partes del País, que han dejado a merced del narco a pesar de los llamados de auxilio.

    Se espera que las autoridades puedan cumplir con su obligación de garantizar la seguridad de los habitantes de Cherán y no los dejen solos frente a tal amenaza, al tiempo que se busquen mecanismos para institucionalizar los esquemas de gobernanza en el municipio, que permita reflejar el sentir de toda la población en la elección de las autoridades.

    El autor es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, especialista en seguridad y doctor en políticas públicas por el CIDE.