Valle Aguilasocho y Bátiz García, nuevos magistrados de Sala Superior del TEPJF
Los nuevos magistrados ocuparán las vacantes que se tenían en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Con un avance del 98.38 por ciento de actas electorales computadas y una participación ciudadana de 12.77 por ciento, hasta un corte de las 14:00 horas del 5 de junio de 2025 -tiempo de la Ciudad de México-, Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, se perfilaban para ocupar las dos vacantes a magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación entre 15 candidatos a dicho cargo.
Bátiz García, postulado por el Poder Ejecutivo, obtuvo 4 millones 496 mil 315 votos (17.97 por ciento). Mientras que Valle Aguilasocho, postulada por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, obtuvo 3 millones 958 mil 861 votos (15.82 por ciento).
Según un perfil elaborado por la organización no gubernamental Observatorio Electoral Judicial, Bátiz García contaba “con experiencia en el ámbito electoral y judicial, ha ocupado cargos destacados como Magistrado Electoral en Chiapas y Consejero Electoral local. También integró la Judicatura estatal, supervisando la disciplina judicial y recursos del Poder Judicial”.
“Ha colaborado con organismos nacionales e internacionales, como la SCJN, y participado en reformas judiciales y proyectos relacionados con justicia penal y democracia electoral. Su trayectoria combina funciones ejecutivas, académicas y la promoción de derechos”, agregó.
Cuenta con estudios de Especialidad en Derecho Notarial por la Universidad de Salamanca, España y en Derecho y Política Jurisdiccional por la Universidad Castilla-La Mancha, España. Es Doctorante en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Fue director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 2009 a 2011, participando en el Consejo Judicial Centroamericano y firmando la Declaración de Garavito. Además, fungió como coordinador de asesores de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas, de 2011 a 2012.
Se desempeñó como Consejero de la Judicatura en Chiapas (2012-2016), periodo en el que supervisó la disciplina judicial y administró recursos del Poder Judicial local. También fue vocero estatal para la Implementación de la Reforma Penal.
Fungió como magistrado del Tribunal Electoral de Chiapas, desde 2019, nombrado por el Senado de la República. Así como Consejero Electoral del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, del 2017 al 2019.
Es profesor universitario en materias como Derecho Constitucional, Sistema Político Mexicano y Administración de Justicia en diversas instituciones. Participó en obras colectivas, como el capítulo sobre reelección electoral en el libro “Democracia y justicia electoral en Chiapas” (2022), donde abordó los desafíos institucionales relacionados con este tema.
“Durante su presidencia del tribunal (2022-2025), dirigió procesos como los comicios locales de 2021 y 2024. Asimismo, implementó un modelo de ‘justicia cercana’ mediante audiencias públicas en zonas indígenas y rurales. En 2021, la Sala Superior del TEPJF revocó una sentencia del TEECH bajo su presidencia, en la que se anulaban las elecciones municipales de San Cristóbal de las Casas por violencia política de género”, indicó la ONG, en cuanto los posibles conflictos de interés de Bátiz García.
Mientras que Valle Aguilasocho es Magistrada de la Sala Regional Monterrey del TEPJF, desde 2016, y en los 10 años anteriores ocupó diversos cargos en la Sala Superior de dicho Tribunal, desde secretaria de estudio y cuenta hasta secretaria general de acuerdos. De los 15 candidatos fue la única propuesta por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Según destacó una ficha elaborada por el Observatorio Electoral Judicial, “comenzó su trayectoria en el Poder Judicial en 1992, ocupando cargos como actuaria, secretaria de juzgado y secretaria de estudio y cuenta en el TEPJF”
“Ha fungido como Secretaria General de Acuerdos y magistrada electoral, liderando la Sala Regional Monterrey desde 2016. En 2024, participó como magistrada provisional en la calificación de la elección presidencial, destacando su experiencia en justicia electoral y su labor académica en derecho penal y procesal penal”, detalló la ONG.
Cuenta con estudios de Maestría en Derecho Procesal Penal, así como en Derechos Humanos y Derecho Constitucional. Ha participado en actividades académicas y ha sido docente en el Centro Universitario de Tijuana, Campus Ensenada, impartiendo cursos como Metodología Jurídica de la Investigación, Derecho Penal y Procesal Penal. Colaboró en espacios internacionales en la Escuela Judicial Electoral, promoviendo justicia constitucional y derechos humanos.
Ingresó al Poder Judicial de la Federación en 1992 como oficial judicial en el Segundo Tribunal Unitario de Circuito, en Mexicali, Baja California. Posteriormente, desempeñó cargos como actuaria y secretaria de juzgado en Baja California y Ciudad de México, así como secretaria de estudio y cuenta en la Sala Superior del TEPJF.
Asimismo, se desempeñó como Secretaria General de Acuerdos de la Sala Superior del TEPJF y posteriormente fue designada magistrada electoral en 2016, asumiendo la presidencia de la Sala Regional Monterrey. Fue nombrada sexta magistrada provisional de la Sala Superior del TEPJF, para validar la elección presidencial de 2024.
“Ha resuelto más de 280 juicios de inconformidad e intervenido en casos emblemáticos como la nulidad de elecciones en Zacatecas en 2016. Su experiencia en justicia electoral incluye 32 años en el PJF con roles claves en juzgados y tribunales. Ha enfrentado acusaciones de vínculos con el PAN y el ex Gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Medios y organizaciones civiles han cuestionado su independencia judicial, vinculándola al magistrado Felipe de la Mata Pizaña, miembro de la Sala Superior”, indicó la ONG, en cuanto los posibles conflictos de interés de Valle Aguilasocho.
“Su designación en 2024 como magistrada temporal en la Sala Superior del TEPJF para la calificación de la elección presidencial, generó controversias, con votos en contra de magistrados que argumentaron antigüedad superior de otros candidatos”, enfatizó el Observatorio Electoral Judicial.
Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación -desde el 4 de noviembre de 2016- informó, el 31 de octubre de 2024, que aceptaría la ampliación de su cargo hasta el 2027.
Por su parte, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación -desde el 4 de noviembre de 2016-, también aceptó la ampliación de su cargo, posibilidad que le otorgaba la reforma judicial.
Tanto Rodríguez Mondragón, como Fuentes Barrera, concluyeron, el 31 de octubre de 2024, su periodo por el que fueron elegidos por el Senado de la República, en noviembre del 2016.