Sheinbaum presenta acciones para combatir el problema de las desapariciones en México
Proponen reformas para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, alistan iniciativa para aumentar penas por ese delito, además de adquirir equipos tecnológicos y crear una plataforma de identificación a nivel nacional
MÉXICO._ Una serie de medidas para combatir el problema de las desapariciones en México, incluidas reformas para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda y equiparar el delito con el de secuestro para homologar las penas, anunció ayer la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Dijo que el jueves 20 de marzo enviaría iniciativas al Congreso de la Unión por este tema.
Prometió que se adquirirán equipos tecnológicos y se creará una plataforma de identificación a nivel nacional. Asimismo, precisó que el Registro Nacional de Población e Identidad sería la única fuente para generar fichas de búsqueda.
La primera acción anunciada por la Presidenta de la República es que ayer mismo firmaría un decreto para ampliar la capacidad de atención de la Comisión Nacional de Búsqueda, análisis de contexto y compra de equipos especializados para que las búsquedas tengan el respaldo de evidencias científicas.
“El próximo jueves estaré enviando varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión. La primera, una reforma a la Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población [CURP], como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas”, señaló Sheinbaum Pardo.
Precisó que en ese ámbito intervendrán la Secretaría de Gobernación, así como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
“La segunda iniciativa se trata de una reforma a la actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas”, comentó.
La Mandataria leyó en qué consiste su plan y afirmó que la atención a víctimas de desaparición requiere de la máxima atención del Gobierno.
Afirmó que de parte de las autoridades hay sensibilidad con quienes buscan a sus familiares.
Sin precisar la fecha, la Presidenta adelantó que se convocará a todos los gobernadores del País para encauzar la estrategia, reforzar las fiscalías de las entidades y la Fiscalía General de la República .
“Nuestro sentir está con las familias de las personas desaparecidas. Sabemos de su necesidad y anhelo de reencontrarse con sus seres amados. Nunca vamos a confrontar a una madre, cuyo hijo, hija, hermano o un familiar desapareció”, enfatizó Sheinbaum Pardo.
“Convocaremos al Consejo Nacional de Seguridad Pública para construir los protocolos con todos los gobernadores, necesarios para atender este delito, la atención a las víctimas y el fortalecimiento de las comisiones de Búsqueda, así como el fortalecimiento de las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República”.
Asimismo, la Presidenta de la República atribuyó que en el pasado, las desapariciones eran perpetradas por el Estado, sin embargo, en la actualidad, dijo, el tema está vinculado a grupos criminales.
“En cualquier caso, es un delito sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse. Y por ello, actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado”, explicó.
Enlistó algunas de las acciones que su Gobierno llevará a cabo, entre ellas, crear la Base Nacional Única de Información Forense que se alimentará con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatal y federal.
Además anunció la creación de la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunicará y actualizará la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el País, incluido, cuando así se le llame, el registro electoral del Instituto INE, para cotejo de huellas dactilares, realizar consultas que identifiquen indicios de vida o incluso, a personas fallecidas.
Asimismo, se fortalecerá el Centro Nacional de Identificación Humana, que tendría a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, que contará con todas las técnicas, incluida la identificación de ADN, con el apoyo de instituciones científicas y en colaboración con la FGR, las fiscalías estatales, la CNB y las Comisiones estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Se pretende incorporar en la ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del País, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas, como todavía ocurre en algunos estados de la República.
Se propone equiparar el delito de desaparición al de secuestro, y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las fiscalías estatales y la FGR. Además de establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida es otra de las acciones.
Por último, Sheinbaum Pardo reveló que ordenó a la Segob, cuyo titular es Rosa Icela Rodríguez Velázquez, a que atendiera a todos los familiares de las víctimas de desaparecidos.
Las acciones
Acciones inmediatas anunciadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum para combatir las desapariciones:
1. Decreto que se firmaría ayer lunes para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen la búsqueda con evidencias científicas.
2. Este jueves se enviarán iniciativas de reforma al Congreso de la Unión: la primera, una reforma a la Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el País, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas. En esta labor participará la Secretaría de Gobernación por medio del Registro Nacional de Población y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
La segunda iniciativa, se trata de una reforma a la actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para:
- Crear la Base Nacional Única de Información Forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatal y federal.
- Crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país, incluido, cuando así se le llame, el registro electoral del INE para cotejo de huellas dactilares, realizar consultas que identifiquen indicios de vida o incluso, a personas fallecidas.
- Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, que contará con todas las técnicas, incluida la identificación de ADN, con el apoyo de Instituciones Científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las Fiscalías estatales, la Comisión Nacional y las Comisiones estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital.
3. Incorporar en la Ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas como todavía ocurre en algunos estados de la República.
4. Equiparar el delito de desaparición al de secuestro, y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las Fiscalías estatales y la Fiscalía federal.
5. Establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
6. Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.