La mayoría de las personas sufren de una intoxicación de cortisol: Marian Rojas Estapé
La especialista en psiquiatría da a jóvenes becarios de la Fundación Telmex Telcel que acuden al encuentro México Siglo XXI, cómo equilibrarse ante el estrés
Un 90 por ciento de las preocupaciones que se registran y producen estrés no van a pasar y esas películas que se construyen en la mente no van a suceder, pero producen cortisol.
Así lo explicó la especialista en psiquiatría y escritora Marian Rojas Estapé explicó a jóvenes becarios de la Fundación Telmex Telcel que acuden al encuentro México Siglo XXI, Mentes que iluminan el futuro, advirtió que actualmente se vive intoxicados de cortisol, que es la hormona del estrés y que se activa en los momentos en que la supervivencia está en juego.
“El ser humano no está diseñado para ser feliz, está bioquímicamente diseñado para sobrevivir, nuestros mecanismos más importantes son de supervivencia
pero lo que el organismo busca y prioriza es la supervivencia y por eso el cerebro manda esas señales”, señaló.
El cortisol, explica, no solo se activa cuando mi supervivencia física está en juego, sino otro tipo de supervivencia, como la afectiva, cuando hay temor a quedarse solo y esa soledad involuntaria es uno de los principales daños en la sociedad y la que más daño hace.
Rojas Estapé indicó que el cortisol tiene su pico más alto durante la mañana y luego se activa la melatonina y por eso se puede dormir.
Aunque advirtió que la melatonina es inhibida por la luz del celular y eso ocasiona dificultades para conciliar el sueño y descansar.
Y en contraparte, añadió, también se vive una intoxicación de la dopamina, la sustancia que ayuda a disfrutar, es la hormona del placer, la excitación, de las sorpresas.
“La dopamina es buena y está relacionada con la supervivencia, y al igual que el cortisol está relacionado con esa supervivencia, las relaciones sexuales y la alimentación”, expuso.
La dopamina está relacionada con el sistema de recompensas en el cerebro, añadió, y hace sentir bien, pero llegaron las drogas y hackearon ese sistema de recompensas.
Rojas Estapé expuso que una sociedad adicta al placer se convierte en una sociedad intolerante al dolor.
Y hoy la tendencia es el uso de la inteligencia artificial, que la han hecho “cariñosa” y los usuarios buscan encontrar respuestas en esos sistemas
“Somos víctimas de una inteligencia artificial sin regular y ya no sabes en qué creer lo que necesitamos es saber dónde está la verdad, en qué creer y cómo volver a aprender”, apuntó.
Una de las cosas que hay que entender, añadió, es que el 90 por ciento de lo que preocupa jamás sucede y mucho tiene que ver en cómo se trata uno.
Para mejorar la salud mental, sugirió tres hábitos fundamentales: dar prioridad al sueño, tener actividades deportivas y buscar una alimentación equilibrada.