‘Hoy nos retiramos y regresamos a las aulas’: CNTE levanta plantón en el Zócalo tras 23 días de protestas

Animal Político
07 junio 2025

Los maestros de la CNTE iniciarán una nueva etapa de organización desde sus estados y amagaron con regresar a la Ciudad de México “más fortalecidos”

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores (CNTE) anunciaron su retirada del plantón instalado desde el 15 de mayo en el Zócalo capitalino, concluyendo así con su huelga nacional que este sábado cumplió 24 días y que tuvo por objetivo exigir un cambio en su sistema de pensiones.

“Hoy nos retiramos, hoy nos vamos, regresamos a las aulas. Le doy gracias a esta Plaza que nos dio cobijo los 24 días y gracias a los habitantes por protegernos. Nos vamos con la frente en alto, nos vamos con dignidad porque los maestros tenemos dignidad y por eso estamos luchando, para derribar la reforma”, dijeron esta mañana durante su mitin en el Zócalo.

Se espera que tras la retirada, se reinicien las clases en los casi 20 mil planteles afectados por el paro. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la semana pasada alrededor de 1 millón 200 mil alumnos de nivel básico se quedaron sin clases.

Desde ayer, los docentes comenzaron a levantar el campamento instalado en las calles del centro histórico, así como una buena parte de las carpas y tiendas que se encontraban en la Plaza de la Constitución. Esta mañana, las calles de Madero y Palma amanecieron prácticamente vacías.

“Ahorita vamos a retornar a nuestros estados, a regresar precisamente a Oaxaca la Sección 22, pero no descartamos continuar una ruta de movilización, buscaremos el esquema en nuestros propios espacios y análisis de debate”, dijo Luis Alberto López, vocero de la Sección 22, en entrevista con Milenio.

A través de un declaratoria política publicada esta mañana, la Coordinadora anunció el inicio de una nueva etapa de organización y de lucha en la que buscarán fortalecer las bases magisteriales y vincularse con otros sectores del movimiento popular.

“Esta etapa no es sólo un paro más, es el punto de partida de una reorganización profunda que regresa a las comunidades, que escucha a las bases y que articula la lucha magisterial con las múltiples resistencias del país”, señaló.

De esta manera, los maestros dejaron claro que no se conformarán con las mesas de negociación instaladas por el gobierno federal y advirtieron que regresarán a la Ciudad de México “más fortalecidos”.

Protestas de la CNTE en CDMX

La CNTE llevó a cabo protestas y movilizaciones a lo largo de 23 días que causaron diversas afectaciones viales y pérdidas económicas en la capital del país con el objetivo de presionar al gobierno para que echara abajo la Ley del ISSSTE implementada en 2007. Sin embargo, no pudo llegar a un acuerdo satisfactorio.

Todas las propuestas planteadas por las autoridades que incluyen un incremento salarial del 10 % con una semana más de vacaciones y el congelamiento de la edad de jubilación en 58 años para hombres y 56 para mujeres, han sido rechazadas por los maestros por considerarlas insuficientes.

Las protestas escalaron esta semana con disturbios afuera de la Secretaría de Gobernación y con quemas al interior del edificio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ubicado en el centro histórico.

Los maestros han remarcado que no cederán en sus exigencias y han amagado con presentarse en todos los actos públicos donde esté la presidenta Claudia Sheinbaum hasta que atiendan sus demandas.

El jueves, la presidenta precisó que el diálogo continuará, pero a través de las secretarías de Gobernación y Educación y canceló su visita programada este sábado en Tlapa, Guerrero, para evitar una irrupción del magisterio disidente en ese municipio.

¿Qué exige la CNTE?

La principal demanda del magisterio es la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 para regresar a un sistema de pensiones solidario que esté a cargo del Estado. También demandan que para su jubilación se tomen en cuenta sus años de servicio y no su edad: 28 años en el caso de las mujeres y 30 en hombres.

Además exigen que sus pensiones se calculen en salarios mínimos y no en Unidades de Medida de Actualización (UMAS), así como la desaparición de las cuentas individuales administradas por las Afores.

Aunque la mayoría de sus demandas están relacionadas con su jubilación, el magisterio también pide transformaciones profundas para recuperar el carácter social del ISSSTE, así como la abrogación total de la reforma educativa de 2013.