El Congreso deja inoperante la mitad del Plan C por no aprobar leyes secundarias
Pese a la alta actividad del Congreso en su primer año legislativo para concretar el llamado Plan C, aún acarrea un cúmulo de leyes reglamentarias pendientes para que pueda operar en materia de seguridad y pueblos indígenas, entre otras
Desde que inició la actual Legislatura, el Congreso mexicano apresuró la aprobación de 17 reformas constitucionales impulsadas por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Presidenta Claudia Sheinbaum, conocida como Plan C; sin embargo, más de la mitad de ellas se encuentran sin leyes secundarias que les permitan operar.
De la veintena de reformas propuestas el 5 de febrero de 2024 por el entonces Presidente López Obrador —el llamado Plan C—, las Cámaras de senadores y diputados aprobaron 13 iniciativas constitucionales que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación. No obstante, transcurrido el primer año legislativo, ocho de ellas todavía requieren de las leyes secundarias que las materialicen.
Mientras que la Presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso cuatro reformas constitucionales que ya han sido aprobadas, pero tres de ellas no cuentan con sus leyes secundarias y por lo tanto no pueden operar.
Qué son las leyes secundarias
Las leyes secundarias son fundamentales para que una reforma constitucional pueda operar, ya que en ese tipo de legislación se establece con precisión qué acciones se realizarán para cumplirlas y quién las llevará a cabo. En algunos casos son leyes ya existentes que se modifican y en otros son nuevas normativas creadas en específico.
Ricardo Monreal, líder de los diputados federales de Morena, informó al arranque de 2025 que tenían previsto modificar 73 leyes secundarias relacionadas con el Plan C y con las reformas de Claudia Sheinbaum, sin embargo, hasta finales de abril el Congreso solo había concretado 24 cambios a distintos ordenamientos.
Al aprobar las reformas constitucionales, los legisladores establecieron plazos de 90 y 180 días para aprobar sus respectivas leyes secundarias, pero ese lapso ya venció en unos casos y en otros se vencerá entre los meses de junio y julio.
El segundo periodo ordinario de sesiones de la LXVI Legislatura cerró el pasado 30 de abril, y si bien es probable que el Congreso abra un periodo extraordinario, ninguna de las leyes secundarias pendientes están contempladas, salvo dos en materia de seguridad pública e inteligencia, y la correspondiente a la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Vence el plazo para leyes secundarias del Plan C
Hay tres reformas constitucionales promovidas por López Obrador que no tienen leyes secundarias, e incluso ya se venció el plazo para que éstas fueran aprobadas.
Se trata de la reforma constitucional para que la Secretaría de la Defensa Nacional tenga el control administrativo y operativo de la Guardia Nacional. Esta modificación fue publicada en el DOF el 30 de septiembre de 2024, y se estableció un plazo de 180 días para aprobar las leyes secundarias, lo cual no ocurrió.
En septiembre de 2022, el Congreso de la Unión aprobó una reforma a leyes secundarias que transfería el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Sedena. Sin embargo, en abril de 2023, la Suprema Corte invalidó esa reforma por considerarla inconstitucional, ya que la Constitución establecía que la Guardia Nacional era de carácter civil y debía estar adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Ahora, tras la modificación constitucional con la que la Sedena tomó el control de la Guardia Nacional, faltan las leyes secundarias para que la dependencia opere bajo mando militar.
Otra de las reformas que fueron aprobadas por unanimidad, con los votos de todos los grupos parlamentarios, es la correspondiente a los derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, el 30 de septiembre, por lo que en marzo el Congreso rebasó los 180 días establecidos para promulgar una Ley General. La normativa aún está en proceso, con la creación de un comité bicameral para ello y la participación directa del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
Una tercera reforma constitucional es la relativa a vías ferroviarias, con la que el gobierno impulsará los trenes de pasajeros. La modificación se publicó en el DOF el 30 de octubre de 2024 y las leyes secundarias debían estar listas 180 días después, en el mes de abril, pero solo la Cámara de Diputados las ha aprobado.
Destaca el caso de la reforma constitucional que aumenta los salarios de policías, médicos, docentes y enfermeras que trabajan para el Estado. A pesar que fue avalada por ambas Cámaras y validada por la mayoría de los Congresos estatales, sigue congelada y no ha sido publicada en el DOF y, por lo tanto, tampoco se han realizado las leyes secundarias correspondientes.
Leyes secundarias del Plan C que están contra el reloj
El Congreso todavía está a tiempo de aprobar las leyes secundarias de otras cinco reformas constitucionales del Plan C, aunque tendrá que hacerlo antes de julio para no violar el tiempo como ocurrió en los otros casos.
Una Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales debería ser aprobada a inicios de junio. Esta legislación, reglamentaria de una reforma constitucional en la misma materia, tiene como uno de sus objetivos prohibir los espectáculos en los que se maltrate a especies como los toros o gallos.
El Congreso también está en tiempo de aprobar las leyes secundarias de una reforma constitucional en materia de salud, con la que se prohibieron los vapeadores, así como la producción y comercialización del fentanilo y sus precursores. Esta legislación debería estar lista a mediados de julio, según el tiempo que los propios senadores y diputados establecieron.
Los legisladores también aprobaron la reforma que establece la prisión preventiva oficiosa por extorsión, narcomenudeo y delitos relacionados con el fentanilo y uso de facturas falsas. Los cambios fueron publicados el 31 de diciembre de 2024 en el DOF pero las leyes secundarias están pendientes y deberían aprobarse antes de que concluya el mes de junio.
Una reforma que también fue aprobada por la mayoría de las bancadas en el Congreso es la que da una pensión a las personas con discapacidad y un apoyo a productores, pescadores y campesinos. De acuerdo con la fecha límite establecida en la reforma, el Congreso tiene hasta los primeros días de junio para armonizar el marco jurídico.
La desaparición de organismos autónomos fue otra reforma constitucional propuesta por López Obrador. Aunque el Congreso ya aprobó leyes secundarias relacionadas a la extinción del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), aún resta que apruebe otras que tienen que ver con la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, mismas que ya se encuentran en el Senado, que prevé incluir esta última en el periodo extraordinario, tras concluir los foros de discusión en mayo.
El pasado 1 de abril también fue publicada en el DOF la reforma que eleva a rango constitucional el apoyo entregado a personas entre 18 y 29 años de edad, cuya operación ya está contemplada bajo el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Reformas con leyes secundarias
En otras de las reformas constitucionales incluidas en el Plan C, el Congreso ya inició la creación o modificación de leyes secundarias. Se trata de cinco legislaciones en torno a las vías ferroviarias en la Cámara de Diputados, correspondientes a la reforma constitucional publicada en el DOF el 30 de octubre, en materia de servicio de transporte para pasajeros por esa vía.
Además, respecto a las empresas públicas del Estado para áreas estratégicas, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, también se han modificado o expedido 10 leyes.
Luego de la publicación en diciembre pasado de la reforma constitucional que sobre el derecho a vivienda adecuada para personas trabajadoras, se han modificado o expedido dos leyes secundarias. Sin embargo, están pendientes las adecuaciones necesarias a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
También se han realizado cuatro reformas secundarias referentes a órganos autónomos, además de otras derivadas de la reforma constitucional al Poder Judicial, impulsadas por la Presidencia de Claudia Sheinbaum.